La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

Contexto Internacional: El Periodo de Entreguerras

La Dictadura de Primo de Rivera se sitúa en un contexto internacional conocido como “periodo de entreguerras” (entre la Primera y Segunda Guerra Mundial). Este periodo se caracterizó por:

  • El descrédito de las democracias parlamentarias, percibidas como ineficaces para resolver problemas.
  • El ascenso de los movimientos fascistas, basados en un partido único y un fuerte liderazgo.
  • El ejemplo de la revolución bolchevique en Rusia, que representaba los ideales revolucionarios de la clase obrera.

Causas de la Dictadura

Diversos factores contribuyeron al surgimiento de la dictadura en España:

  • Fin del sistema de alternancia de partidos y descomposición del sistema canovista: El sistema político de la Restauración se encontraba en crisis, incapaz de dar respuesta a los problemas del país.
  • Crisis de 1917: Esta crisis acentuó la debilidad del sistema, con una triple crisis:
    • Crisis en el estamento militar.
    • Crisis en el sistema político.
    • Agitación obrera revolucionaria.
  • Crispación social: La sociedad española estaba dividida y enfrentada, con un aumento de la conflictividad social.
  • Radicalización de los nacionalismos: Los nacionalismos catalán y vasco se radicalizaron, con un aumento de las demandas independentistas.

El Golpe de Estado de 1923

El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado que puso fin al régimen liberal y a la Constitución de 1876. El golpe contó con el apoyo del rey Alfonso XIII y encontró escasa oposición. Primo de Rivera formó un Directorio Militar que suprimió el régimen parlamentario, la actividad de los partidos políticos y disolvió las Cortes.

El golpe fue apoyado por diversos sectores de la sociedad, incluyendo el ejército, la Iglesia, las élites políticas y económicas, y las clases medias. Estos grupos temían la alta conflictividad social y veían en la dictadura una solución a los problemas del país. Además, el carácter transitorio de la dictadura, que se presentaba como una medida para acabar con el caciquismo y la indisciplina social, fue aceptado por gran parte de la sociedad, incluyendo un sector del PSOE.

Etapas de la Dictadura

La Dictadura de Primo de Rivera se divide en dos etapas:

  • Directorio Militar (1923-1925): Durante esta etapa, el poder estuvo en manos de los militares. Se tomaron medidas para restablecer el orden público y se impulsaron obras públicas.
  • Directorio Civil (1925-1930): En esta etapa, se intentó dar una apariencia de normalidad al régimen, con la creación de una Asamblea Nacional Consultiva. Sin embargo, la dictadura seguía siendo un régimen autoritario.

Entradas relacionadas: