La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB
La Dictadura de Primo de Rivera
A principios de 1920, España vivía una situación difícil. La Restauración se había desprestigiado por varios motivos: gobiernos ineficaces, división interna de partidos, corrupción política, radicalización del movimiento obrero, desastre de Annual, auge de los nacionalismos…
El 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, llevó a cabo un pronunciamiento en Barcelona, declaró el estado de guerra y suspendió la Constitución de 1876. El golpe de estado recibió el apoyo del Rey, la burguesía, el Partido Socialista y la UGT. La dictadura duró 7 años y el dictador presidió dos gobiernos:
Directorio Militar (1923-1925)
El primer gobierno de la dictadura estuvo formado exclusivamente por militares. Sus actuaciones más destacadas fueron:
- Disolución de las Cortes y suspensión de la Constitución de 1876.
- Sustitución de los gobernadores civiles por militares.
- Supresión de la Mancomunidad catalana y persecución del radicalismo vasco (PNV).
- Publicación del Decreto de Incompatibilidades.
- Paralización del Expediente Picasso.
- Creación del Somatén Nacional.
La dictadura se institucionalizó con la promulgación del Estatuto Municipal (nombramiento de delegados gubernativos en los ayuntamientos) y la creación de la UP (Unión Patriótica), una especie de partido gubernamental.
El mayor éxito vino de Marruecos. Primo de Rivera era partidario de abandonar el Protectorado, pero ante un ataque de Abd el-Krim en la zona de soberanía francesa, se decidió la acción conjunta franco-española. El desembarco de Alhucemas (1925) constituyó un éxito completo y acabó con el conflicto.
El Directorio Civil (1925-1930)
El gobierno estuvo integrado por civiles y algunos militares. Tras los éxitos económicos y políticos, Primo de Rivera intentó consolidar el régimen a imitación del fascismo italiano: convocó una Asamblea Nacional Consultiva (especie de parlamento) compuesta por miembros de la UP y se intentó hacer un proyecto constitucional que no llegó a aprobarse.
En política social, se puso en marcha la Organización Corporativa del Trabajo, una especie de sindicato oficial, y se creó el Consejo Nacional del Trabajo.
El directorio civil coincidió con una coyuntura económica internacional favorable (felices años veinte) y puso en marcha una política económica intervencionista y proteccionista:
- En agricultura, se creó el Servicio Nacional de Crédito Agrícola, se construyeron pantanos y aumentó el regadío.
- Se realizó un ambicioso plan de obras públicas.
- Creación de monopolios estatales: CTNE y CAMPSA.
- Se fomentó la industria del automóvil, el sector químico, siderúrgico y eléctrico.
Caída de la Dictadura
La dictadura no solucionó la cuestión catalana ni frenó el movimiento obrero. Desde 1928, el PSOE empezó a pensar en una solución republicana y lo mismo proponían la CNT y el PCE. También contribuyeron a la caída de la dictadura los intelectuales y el ejército peninsular. Los primeros se vieron atacados por la destitución de Unamuno como rector de la Universidad de Salamanca, que desembocó en revueltas y el cierre de la Universidad. El ejército peninsular estaba descontento por el favoritismo hacia los militares africanistas. A ello se unía la FAI y la crisis económica de 1929.
El 30 de enero, Primo de Rivera presentó la dimisión al rey y se exilió a París (1930). Alfonso XIII nombró jefe del gobierno al general Dámaso Berenguer. Pero la complicidad del rey con la dictadura alentó el crecimiento republicano y las fuerzas políticas republicanas firmaron el Pacto de San Sebastián, al que se unieron el PSOE y la UGT. Estas fuerzas fueron apoyadas por intelectuales y respaldadas por acciones del ejército (sublevación de Jaca).
Tras la dimisión de Berenguer, el nuevo gobierno del almirante Aznar convocó elecciones municipales el 12 de abril.