La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Causas, Desarrollo y Caída
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 8,41 KB
LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930)
El desastre del 98 y sus consecuencias coincidieron en el tiempo con la mayoría de edad de Alfonso XIII, que fue coronado rey en 1902, siendo el régimen de la Restauración incapaz de adaptarse a los cambios. Entre 1898 y 1912 los partidos dinásticos, conservador y liberal, intentan un proceso modernizador en la figura de José Canalejas. Ante los problemas de conflictividad social por la guerra de Marruecos se produce un golpe de Estado por Primo de Rivera. En el contexto internacional este periodo coincide con un periodo de convulsiones económicas, el triunfo de los bolcheviques en la URSS en el centro de Europa y un desarrollo de regímenes políticos dictatoriales.
1. LA DESCOMPOSICIÓN DEL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1917-1923)
1.1 DESCOMPOSICIÓN POLÍTICA
La inestabilidad política fue en aumento. Se formaron sucesivos gobiernos de concentración y no existían líderes claros. Las diferencias dentro de las propias coaliciones de gobierno impedían resolver los problemas. Entre 1918 y 1923 España conoció diez gobiernos.
1.2 CONFLICTIVIDAD SOCIAL Y PISTOLERISMO
Se sumó el triunfo de la revolución bolchevique en Rusia y el nacimiento de la Unión Soviética. En España la economía sufrió también una fuerte crisis: la caída de la demanda internacional de nuestros productos y el aumento del paro.
Las huelgas se extendieron por el país, sobre todo en Barcelona. En Andalucía, la situación de miseria de los campesinos provocó el trienio bolchevique. Socialistas y anarquistas impulsaron revueltas, y el gobierno declaró el Estado de guerra.
En Cataluña muchos empresarios se unieron en la Federación Patronal, y con el objetivo de detener el movimiento obrero contrataron a pistoleros para asesinar a los dirigentes obreros.
Se puso en práctica la Ley de fugas, según la cual la policía tenía permiso para disparar contra los detenidos en caso de fuga. Se conoció como época del pistolerismo, con Eduardo Dato siendo presidente del gobierno.
1.3 EL PROBLEMA DE MARRUECOS Y EL DESASTRE DE ANNUAL
El general Silvestre se lanzó a un temerario avance hacia el interior del territorio.
Las consecuencias del desastre en Marruecos fueron muy profundas. Produjo indignación pública. Se hizo patente la desorganización del ejército, que desconocía el terreno y estaba desmoralizado por combatir en una guerra que no les incumbía. El debate se trasladó al Parlamento. El gobierno, el ejército y la administración colonial fueron acusados de negligencia y corrupción. La investigación de los hechos recayó en una comisión parlamentaria, dirigida por el general Picasso.
2. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930)
Los jefes militares veían la necesidad de derribar al gobierno liberal. La conspiración la llevó a cabo un grupo de generales conocidos como cuadrilátero. La idea era instaurar un "gobierno fuerte" y acordaron que el golpe de Estado fuese dirigido por Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, popular entre la burguesía patronal por su talante contra los anarquistas. El golpe de Estado triunfó gracias al apoyo de Alfonso XIII. El gobierno de García Prieto dimitió y parte de la clase política estaba entusiasmada por la llegada del "cirujano de hierro". El PSOE y la UGT no organizaron ninguna respuesta popular, solo denunciaron la situación los intelectuales.
2.1 LAS CAUSAS DEL GOLPE DE ESTADO
- El sistema parlamentario se había vuelto inestable.
- El propio sistema político se había desprestigiado con la práctica del fraude electoral.
- El miedo a que la conflictividad obrera y campesina derivara en una revolución social.
- El descontento del ejército tras el desastre de Annual.
Primo de Rivera justificó el golpe a través de un manifiesto impregnado de pretensiones regeneracionistas para limpiar el país de caciques y definió su régimen como un paréntesis transitorio. El rey Alfonso XIII apoyó al general ligando su propio destino al de la dictadura.
2.2 LOS APOYOS SOCIALES
La mayoría de la burguesía apoyó el golpe, también los terratenientes. Esperaban que los militares cumplieran con su aspiración de frenar a la clase obrera y acabar con el poder de los viejos partidos. El movimiento obrero quedó desactivado. La UGT y el PSOE colaboraron con la dictadura. Los comunistas y anarquistas se quedaron totalmente al margen.
2.3 EL DIRECTORIO MILITAR Y LA REORGANIZACIÓN DEL ESTADO
La dictadura de Primo de Rivera pasó por dos fases. Entre septiembre de 1923 y diciembre de 1925 gobernó un Directorio Militar, lo que dio paso a un Directorio Civil. Fue una dictadura de corte personalista donde el ejército asumió todas las resortes del poder.
Las primeras medidas tomadas por el Directorio mostraron su carácter dictatorial: se suspendió el régimen constitucional, se disolvió el Parlamento, se cesó a las autoridades civiles, se prohibió la actividad de los partidos políticos y de los sindicatos, se militarizaron las tareas de orden público y se pasó a reprimir el movimiento obrero más radical.
Con el fin de acabar con el caciquismo se elaboró un nuevo Estatuto Municipal y se creó la figura de los delegados gubernativos.
A) La institucionalización de la Dictadura. La Unión Patriótica
Se abandonó la idea de que la dictadura fuera transitoria y Primo de Rivera intentó institucionalizar el régimen para darle un viso de permanencia. Convocó una asamblea cuyos miembros serían elegidos por designación entre ciudadanos pertenecientes a las instituciones públicas. La Unión Patriótica, montada por el propio gobierno, tenía como misión elaborar una nueva constitución.
Con el fin de cohesionar los apoyos se creó la Unión Patriótica, sin ideario político claro y su lema fue: "Patria, religión y monarquía".
Se promulgó una Ley de Congregaciones. Desde los sectores católicos, se vio como una agresión contra su fe. El incendio de conventos e iglesias vino a aumentar su alarma.
2.4 EL DIRECTORIO CIVIL. POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL
Se formó un Directorio Civil. En este gobierno participan nuevos políticos como Calvo Sotelo y el conde de Guadalhorce. Se benefició de la buena situación económica internacional y se puso en marcha un programa de desarrollo de la economía española. Se establecieron unas medidas populistas. Se aprobó un Decreto de Protección de la Industria Nacional y se concedieron monopolios, y aparecieron los primeros conceptos bancarios.
Se crearon las Confederaciones Hidrográficas. Se creó la Organización Corporativa Nacional siguiendo el modelo italiano, un Sindicato Vertical que regulaba los conflictos laborales a través de los Comités Paritarios.
2.5 LA OPOSICIÓN A LA DICTADURA. CAÍDA DE PRIMO DE RIVERA
A) Los militares descontentos
Los militares destinados en la Península acusaron a Primo de Rivera de apoyar a los militares destinados en Marruecos, lo que desembocó en una conspiración fracasada, la "sanjuanada".
B) Los intelectuales
El rechazo a la dictadura fue casi unánime. La dictadura pretendió controlarlos mediante el uso de la censura y limitando la libertad, llegándose incluso al cierre de universidades. Miguel de Unamuno fue destituido como rector de la Universidad de Salamanca y desterrado a la isla de Fuerteventura.
C) Los republicanos
Se opusieron de forma frontal a la dictadura y crearon una Alianza Republicana.
D) El nacionalismo catalán
Se liquidó la Mancomunidad en 1925, la prohibición del uso público de la lengua catalana, el himno del equipo de fútbol y del baile de la sardana.
E) El movimiento obrero
La CNT se mostró en todo momento contraria a la dictadura y por ello fue muy perseguida. En 1927 fundaron la FAI, Federación Anarquista Ibérica. El PSOE dio la espalda al régimen y en 1929 se pronunció abiertamente por la república. Para Primo de Rivera el movimiento obrero era sinónimo de delincuencia. Reprimió fuertemente cualquier tipo de manifestación, enviando a revolucionarios catalanes por todo el país.
En los últimos meses la creciente oposición a la dictadura se vino a sumar. Alfonso XIII retiró su confianza a Primo de Rivera ya que la dictadura se había convertido en un peligro para la monarquía. Primo de Rivera dimitió en enero de 1930.