La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Causas, Desarrollo y Oposición

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

En la noche del 12 de septiembre de 1923, Primo de Rivera declaró el estado de guerra y repartió el manifiesto donde prometía acabar con el terrorismo, la agitación separatista, el desorden y la utilización política de la Guerra de Marruecos. El rey accedió al golpe y nombró a Primo de Rivera presidente de un Directorio. La dictadura la dividimos en:

El Directorio Militar (1923-1925)

Era una solución temporal. En el país se proclamó el estado de guerra. Aunque la Constitución no fue derogada, fueron suspendidas ciertas garantías constitucionales: se disolvieron las Cortes. Los gobernadores civiles fueron sustituidos por militares; se nombraron delegados gubernativos y los concejales electos fueron reemplazados por ''vocales asociados''. De esta manera, se relegaba a todos los políticos liberales y se militarizaba la Administración. A partir de 1924, los cargos comenzaron a ser ocupados por civiles, la mayoría de funcionarios y políticos de la derecha católica y el maurismo.

El Directorio Civil (1925-1930)

Se creó en diciembre y con él demostraba el dictador su voluntad de permanecer en el poder e instituir un régimen estable. Formó un Gobierno formado por civiles de extrema derecha. Destacaba Severiano Martínez Anido, Calvo Sotelo y Eduardo Aunós. Para acabar su gobierno, convocó también una Asamblea Nacional Consultiva que debería aprobar un nuevo texto legal que legitimase el nuevo régimen. En la Asamblea estaban representados intereses corporativos. Se elaboró un proyecto de Constitución que instituía un Estado corporativo y conservador, sin embargo, esta norma nunca se aprobó, lo que puso de manifiesto la incapacidad del régimen para encontrar una fórmula institucional al permanentismo.

Medidas Destacables de la Dictadura

  • Formación del Somatén

    Milicia cívica constituida en Barcelona para combatir el sindicalismo. El dictador la hizo extensiva a toda España con la creación del Somatén Nacional.

  • Finalización de la Guerra de Marruecos

    El dictador pasó a la ofensiva gracias a una operación militar conjunta franco-española que se inició con el desembarco de Alhucemas. La conclusión de este conflicto fue el mayor éxito de la Dictadura.

  • Diseño de una Política Social

    Uno de los retos principales del régimen fue solucionar la conflictividad social. Para ello se creó la Organización Corporativa Nacional formada por los comités paritarios. El fin era resolver los conflictos laborales. Para que esto funcionara, el Gobierno logró la colaboración de los socialistas y de los Sindicatos Libres. La CNT y el PCE fueron marginados.

  • Política de Calvo Sotelo

    La dictadura se benefició de un periodo de crecimiento que duró hasta 1929. Fue impulsado por el incremento de los gastos estatales. El aumento del gasto fue insuficiente debido a la ausencia de reformas fiscales.

La Oposición a la Dictadura

  • Militares descontentos por el nepotismo: "Sanjuanada" de 1926
  • Algunos Liberales: (Niceto Alcalá-Zamora)
  • Algunos Conservadores: (Sánchez Guerra)
  • Republicanos: (Azaña y Marcelino Domingo)
  • Nacionalistas Vascos y Catalanes
  • Anarquistas de la CNT y FAI: (1927)
  • Comunistas del PCE: (1921)
  • Algunos Intelectuales y la "Federación Universitaria Escolar": (1927)
  • PSOE: fue neutral y participó en el Consejo de Estado

Entradas relacionadas: