La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Causas, Gobierno y Fin de la Monarquía Española

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

El periodo comprendido entre 1923 y 1930 en España estuvo marcado por la Dictadura de Primo de Rivera, un régimen autoritario que puso fin al sistema constitucional de la Restauración y precedió la caída de la monarquía de Alfonso XIII. Este periodo también se caracterizó por importantes problemas económicos y sociales.

Causas del Establecimiento de la Dictadura

El golpe de Estado de 1923, que culminó con la instauración de la dictadura de Primo de Rivera, fue el resultado de una confluencia de factores complejos:

  • Debilitamiento del sistema político: Los partidos dinásticos (Liberal y Conservador) mostraban un progresivo desgaste y una incapacidad para afrontar los desafíos del país.
  • Malestar militar: Existía un profundo descontento en el ejército, especialmente por la gestión de la Guerra de Marruecos y la percepción de falta de medios y apoyo.
  • Auge de la oposición: El crecimiento de los movimientos nacionalistas (catalán, vasco), así como el ascenso de socialistas y republicanos, generaba una presión creciente sobre el sistema.
  • Crisis económica y social: Tras la Primera Guerra Mundial, España experimentó un aumento del desempleo y un incremento de la conflictividad social, con huelgas y agitaciones obreras.

El Golpe de Estado de 1923

En septiembre de 1923, el Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, se sublevó contra el gobierno constitucional. Sorprendentemente, la reacción de las principales fuerzas políticas y sociales fue mínima. Ni los partidos políticos tradicionales, ni los sindicatos, ni los intelectuales, ni los catalanistas formularon protesta alguna de relevancia, lo que facilitó la rápida consolidación del golpe.

Objetivos y Políticas de la Dictadura

Tras decretar la suspensión de las garantías constitucionales y la disolución de las Cortes, la dictadura de Primo de Rivera se planteó una serie de objetivos fundamentales para "regenerar" España:

1. Erradicación del Caciquismo y Reforma Administrativa

El régimen emprendió una política decidida contra el caciquismo, un sistema de control político local basado en redes clientelares. Esta lucha se fundamentó en una reforma de la administración, buscando una mayor eficiencia y transparencia.

2. Restauración del Orden Público

La dictadura afrontó la solución de los problemas de orden público, que habían sido una constante en los años previos. Se mantuvo el estado de guerra y se adoptaron medidas represivas, especialmente contra la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), buscando pacificar el país a toda costa.

3. Gestión del Problema Nacionalista

El régimen fomentó un nacionalismo de Estado centralista que entró en conflicto directo con los nacionalismos periféricos. La disolución de las diputaciones provinciales y de la Mancomunidad Catalana, así como la política restrictiva en el empleo de lenguas y símbolos propios, provocó una radicalización de los movimientos nacionalistas catalán y vasco.

4. Resolución de la Guerra de Marruecos

Uno de los mayores éxitos del Directorio Militar fue poner fin a la costosa y sangrienta Guerra de Marruecos. En 1925, el desembarco de Alhucemas, una operación conjunta hispano-francesa, desmoronó la resistencia de las cabilas rifeñas y facilitó el final de la guerra en 1927, lo que supuso un importante espaldarazo a la popularidad del régimen.

5. Política Social y Económica

La política social de la dictadura logró mejoras en las condiciones de vida y trabajo de la población, a menudo a través de un modelo corporativista. Se desarrolló una política económica intervencionista, con grandes obras públicas y fomento de la industria nacional.

6. Institucionalización del Régimen

Con el fin de institucionalizar el régimen y dotarlo de una base de apoyo, en 1924 se creó la Unión Patriótica. Este partido único buscaba aglutinar y organizar a los partidarios de la dictadura militar, aunque su éxito fue limitado y no logró generar un apoyo popular masivo y duradero.

Entradas relacionadas: