La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Reformas, Conflictos y Caída

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

La dictadura de Miguel Primo de Rivera marcó un periodo significativo en la historia contemporánea de España, extendiéndose desde 1923 hasta 1930. Este régimen, que se presentó inicialmente como una solución provisional para restaurar el orden y solucionar los profundos males del país, se dividió en dos fases principales: el Directorio Militar y el Directorio Civil. A continuación, exploramos las características, medidas y el eventual declive de esta etapa.

El Directorio Militar (1923-1925): Orden y Represión

La dictadura se presentó como una solución provisional, "para poner orden y solucionar los males de España". Se presentó como un régimen transitorio, y las primeras medidas tomadas buscaron solucionar los graves problemas que padecía el país, especialmente la guerra social. Durante esta fase, se implementaron acciones contundentes:

  • Ilegalización de organizaciones: Se ilegalizó la CNT y el PCE.
  • Disminución de la violencia: La violencia social disminuyó significativamente gracias a la imposición del estado de guerra.
  • Militarización de la Administración: Los gobernadores civiles de provincias fueron sustituidos por gobernadores militares, al igual que otras autoridades locales, militarizando así la Administración pública.
  • Control de nacionalismos: Se intentó controlar los nacionalismos, especialmente el catalán, suprimiendo la Mancomunidad de Cataluña. Paradójicamente, esta medida produjo el efecto contrario, fomentando posturas separatistas.
  • Resolución del conflicto marroquí: Finalmente, se logró el control de Marruecos gracias a una ofensiva conjunta de España y Francia, culminando en el éxito del Desembarco de Alhucemas.

El Directorio Civil (1925-1930): Institucionalización y Desarrollo Económico

Gracias a los éxitos de la etapa anterior y al apoyo social, Primo de Rivera decidió sustituir el Directorio Militar por uno civil. Con el objetivo de perpetuarse en el poder, llevó a cabo las siguientes acciones:

  • Creación de un partido único: Fundó su propio partido, la Unión Patriótica, que acogió a la burguesía, terratenientes, antiguos caciques e industriales. Este partido aportó los políticos necesarios, aunque su existencia estuvo ligada a la duración de la dictadura.
  • Intervención económica: El Estado intervino activamente en la economía con fuertes inversiones, importantes obras públicas, un aumento significativo del gasto público y de los aranceles, lo que impulsó la producción industrial y la construcción de infraestructuras.
  • Solución del conflicto social: Para solucionar el conflicto social, creó la Organización Corporativa Nacional. A través de los "comités paritarios" (integrados por representantes de la UGT, obreros y patronos), se lograron importantes avances sociales, como:
    • El seguro de maternidad.
    • La extensión de la Seguridad Social.
    • Subsidios.
    • La construcción de escuelas y viviendas sociales, entre otros beneficios.

Declive y Caída de la Dictadura (1929-1930)

Desde 1929, la dictadura comenzó a perder apoyos y las críticas se intensificaron. Diversos sectores de la sociedad manifestaron su descontento:

  • El mundo intelectual criticó la suspensión de libertades.
  • Parte del socialismo dejó de colaborar con el régimen.
  • Los anarquistas fundaron la FAI, intensificando la oposición.
  • Hubo un auge del nacionalismo catalán, que se sintió más reprimido.
  • Se manifestó la hostilidad de parte del ejército, tradicionalmente un pilar del régimen.
  • Nació la Alianza Republicana, aglutinando a la oposición política.
  • La vieja oligarquía le reprochó haber terminado con la Constitución de 1876.

Finalmente, Miguel Primo de Rivera, cansado, enfermo y enfrentado incluso con el rey Alfonso XIII, dimitió el 30 de enero de 1930, poniendo fin a su régimen y abriendo un nuevo capítulo de incertidumbre en la historia de España.

Entradas relacionadas: