La Dictadura de Primo de Rivera y el Advenimiento de la II República
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB
La Dictadura de Primo de Rivera y el Camino a la II República
En 1926 se creó el Consejo de Trabajo, que se ocuparía de la negociación entre patronos y trabajadores. El sindicato UGT colaboró al principio, aunque más tarde se retiró, y la CNT se negó a participar, lo que hizo fracasar el proyecto. La política económica de la dictadura fue muy proteccionista e intervencionista, encaminada a la nacionalización de la industria y a la regulación del mercado, limitando artificialmente la competencia, fijando los precios y limitando la instalación de nuevas fábricas. El Gobierno estimuló también las obras públicas para favorecer el desarrollo industrial. A corto plazo fue una política positiva que favoreció el desarrollo industrial, pero a la larga generó una enorme deuda pública.
Oposición a la Dictadura
La oposición a la dictadura estaba formada por los conservadores y los liberales (que exigían el reestablecimiento de la constitución de 1876 y la convocatoria de elecciones), los republicanos y parte del ejército.
El Gobierno de Berenguer y la Transición
Ante la falta de apoyo, Primo de Rivera dimitió el 27 de enero de 1930 y tras su dimisión se hizo cargo del Gobierno el General Berenguer, que anunció una vuelta al régimen constitucional del 76 y la convocatoria a elecciones generales. El gobierno del general Berenguer se caracterizó por la lentitud en el reestablecimiento de las libertades, el impacto del crack del 29, el hundimiento de la producción industrial y el aumento del paro.
El Auge del Republicanismo
El republicanismo fue ganando posiciones entre los políticos tradicionales, monárquicos liberales y conservadores, los nacionalistas, los intelectuales y parte del ejército. Los republicanos optaron por la conspiración para hacerse con el poder. Esta oposición dio lugar al Pacto de San Sebastián, firmado por Lerroux, Azaña, y Alcalá Zamora, y el cual estaba formado por los partidos republicanos, el PSOE, la UGT y sectores intelectuales, y que dio lugar a un comité revolucionario.
El Fin de la Monarquía y la Proclamación de la II República
En agosto de 1930 firmaron un pacto en el que participaron. El levantamiento fracasó por falta de coordinación. Los miembros del comité revolucionario fueron detenidos y encarcelados. Berenguer, incapaz de encauzar la situación, dimitió el 14 de febrero de 1931. Alfonso XIII encargó formar gobierno al almirante Aznar. Alfonso XIII, el 13 de abril de 1931, aconsejado por el gobierno, lanzó un manifiesto en el que comunicaba que dejaba el trono. Con lo que la II República fue proclamada al día siguiente, 14 de abril.