La Dictadura de Primo de Rivera: Años Clave (1923-1930)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

El Régimen de Primo de Rivera (1923-1930)

1. Implantación de la dictadura

El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, llevó a cabo un golpe de Estado que derrocó al gobierno constitucional de Alfonso XIII e instauró una dictadura militar con el apoyo del propio rey. Justificó su acción con la necesidad de limpiar la política de corrupción, restaurar el orden y solucionar la crisis que afectaba al país desde finales del siglo XIX.

Factores que facilitaron el golpe:

  • Crisis política (1917-1923): la inestabilidad era constante, con gobiernos débiles y cambios frecuentes de presidentes, lo que provocó un descrédito total de la clase política.

  • Malestar en el ejército: muchos militares estaban preocupados por el auge del regionalismo y nacionalismo, que veían como una amenaza para la unidad de España. Además, tras el desastre de Annual (1921) en la guerra de Marruecos, el ejército se sentía desprestigiado. El Expediente Picasso, que investigaba lo sucedido, podría salpicar a militares de alto rango e incluso al rey.

  • Apoyo de parte de la población: aunque la mayoría de la sociedad española era apolítica y pasiva, muchos sectores vieron con buenos ojos que los políticos fueran apartados y que el ejército tomara el control para solucionar los problemas. El catalanismo moderado, la burguesía industrial catalana y algunos sectores del PSOE y la UGT colaboraron inicialmente con el régimen.

2. Gobierno de Primo de Rivera

2.1. Directorio Militar (1923-1925)

Al asumir el poder, Primo de Rivera formó un Directorio exclusivamente militar, eliminó los ministerios civiles y gobernó con poderes absolutos. Sus primeras medidas se centraron en:

  • Restablecimiento del orden público:

    • Suspensión de garantías constitucionales y censura.
    • Prohibición del uso de banderas regionales y del empleo de lenguas distintas al castellano en actos oficiales.
    • Extensión del Somatén, una milicia civil catalana, a toda España para ayudar a mantener el orden.
  • Solución del conflicto en Marruecos:

    • En 1924, se optó por una retirada estratégica de las posiciones más peligrosas.
    • En 1925, con ayuda de Francia, se llevó a cabo el desembarco de Alhucemas, donde participaron el general Sanjurjo y los coroneles Franco y Goded.
    • La operación fue un éxito y permitió la rendición del líder rebelde Abd-el-Krim, terminando así la guerra de Marruecos.

2.2. Directorio Cívico-Militar (1925-1930)

Tras el éxito en Marruecos, Primo de Rivera intentó institucionalizar su régimen y dar una apariencia de estabilidad. Para ello, tomó varias medidas:

  • Creación de un partido único, la Unión Patriótica:

    • Fue fundado por el propio dictador, pero carecía de una ideología definida y su único atractivo era el apoyo gubernamental.
    • Su intento de consolidarlo fracasó, pues no logró convertirse en un partido de masas.
  • Intervención en la economía:

    • Bajo la dirección de José Calvo Sotelo, ministro de Hacienda, el Estado promovió grandes obras públicas (carreteras, embalses, infraestructuras).
    • Se otorgaron créditos y ayudas fiscales para impulsar la industria nacional.
  • Control de los conflictos laborales:

    • Se creó la Organización Corporativa Nacional, donde empresarios y trabajadores participaban en comités paritarios para evitar huelgas.
    • Un sector del PSOE y la UGT, liderado por Largo Caballero, colaboró con esta iniciativa.

A pesar de estos intentos de consolidación, la dictadura no logró institucionalizarse ni establecer una Constitución que garantizara su continuidad.

Entradas relacionadas: