Dictadura de Primo de Rivera: ascenso, desarrollo y caída

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,29 KB

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Ascenso al poder

Ante la creciente inestabilidad sociopolítica y las fuertes críticas al ejército y la monarquía, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de estado el 13 de septiembre de 1923. Primo de Rivera, nacido en Jerez de la Frontera, participó en las campañas de Cuba y Marruecos. Fue senador por el partido conservador y, en el momento del golpe, era capitán general de Cataluña.

El rey Alfonso XIII aceptó y apoyó el golpe, encargando a Primo de Rivera la formación de un gobierno. Se estableció así un régimen autoritario, apoyado por la llamada masa neutra, el ejército, la Iglesia, las clases altas y el rey. Los antiguos líderes de los partidos dinásticos se inhibieron de la situación, lo que equivalía, de hecho, a darle un margen de confianza a la dictadura. Pese a sus críticas iniciales, por su carácter en principio transitorio, recibió el apoyo de la burguesía catalana, los socialistas y los republicanos de Lerroux.

Desarrollo de la dictadura

Dentro de la evolución de la dictadura, podemos distinguir dos fases:

  • Directorio Militar (1923-1925):

Este período se caracterizó por un autoritarismo que buscaba modernizar el país, pero que también suprimió las libertades democráticas y enfrentó una creciente oposición. Este régimen eventualmente llevaría a una mayor inestabilidad política que desembocaría en la II República Española en 1931.

  • Directorio Civil (1925-1930):

Fue una fase de intentos de institucionalización de la dictadura que fracasó en obtener un amplio respaldo popular y político, llevando a su eventual caída y una creciente inestabilidad política que desembocaría en la proclamación de la II República Española en 1931.

Caída de la dictadura

Las causas de la caída de la dictadura fueron:

  • La crisis económica internacional de 1929, que aumentó la oposición al régimen y la inestabilidad social.
  • La pérdida de buena parte de sus apoyos.

Ante la crisis, Primo de Rivera dimitió en enero de 1930, exiliándose a París, donde falleció en marzo de 1930. Alfonso XIII encargó formar gobierno al general Dámaso Berenguer.

Entradas relacionadas: