Dictadura de Primo de Rivera: Auge, Políticas y Caída en la España de los Años 20
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB
La Dictadura de Miguel Primo de Rivera
Antecedentes de la Dictadura
Entre 1874 y 1898, durante la Restauración en España, los partidos turnistas no lograron erradicar el sistema caciquil ni los gobiernos de concentración tuvieron éxito. A partir del desastre de 1898, el sistema de Cánovas entró en crisis, generando una descomposición que demandó un "cirujano de hierro". El descontento del ejército por la guerra de Marruecos, especialmente tras el desastre de Annual, y la agudización de los conflictos sociales, exacerbados por los efectos de la Primera Guerra Mundial, crearon un caldo de cultivo para la inestabilidad.
El Golpe de Estado de Septiembre de 1923
El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera proclamó un manifiesto declarando el estado de guerra. Su objetivo era acabar con el sistema parlamentario, abolir el separatismo y resolver el problema de Marruecos. Contó con el apoyo del ejército y de Alfonso XIII, quien le encargó formar un gobierno conocido como Directorio. La oposición inicial se limitó a comunistas y anarquistas.
El Directorio Militar
En esta etapa, el gobierno estuvo compuesto exclusivamente por militares. El Directorio suprimió las Cortes, la libertad de prensa y la Constitución de 1876. Sus objetivos principales fueron:
- Restablecer la paz social y el orden público, decretando el estado de guerra y prohibiendo los sindicatos.
- Actuar en contra del catalanismo, prohibiendo el uso público del catalán.
- Resolver el problema de Marruecos, logrando la rendición de Alhucemas con la colaboración del ejército franco-español.
El Directorio Civil
Tras solucionar el problema de Marruecos, Primo de Rivera transformó el Directorio Militar en Directorio Civil, buscando institucionalizar la Dictadura. Convocó una Asamblea Nacional Consultiva e inició un proceso constituyente, pero sus propuestas carecieron de suficiente apoyo.
Políticas del Régimen
Política Social y Económica
Para mantener el orden público, se estableció el Somatén Nacional y se llevaron a cabo obras públicas significativas, como la Exposición Universal de Barcelona y la Iberoamericana de Sevilla.
Política Agraria
Destacó la implementación de una política hidráulica y la creación de las confederaciones hidrográficas.
Política Industrial
Se experimentó una etapa de prosperidad y consolidación del capitalismo a través del intervencionismo estatal.
Transportes y Comunicaciones
El Estado invirtió en la construcción de una red de carreteras y amplió la red ferroviaria.
Hacienda del Estado
Se implementaron reformas que sanearon las cuentas públicas, aunque la crisis de 1929 revirtió estas mejoras.
Política Social
Se creó la Organización Corporativa Nacional para mediar en la conflictividad social.
Final de la Dictadura y Camino hacia la República
Progresivamente, se fortalecieron los grupos de oposición, fundamentales para la llegada de la República. Alfonso XIII, en un intento de salvar la monarquía, promovió el Pacto de San Sebastián.