Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Fin de la Monarquía

Enviado por JoseluCR10 y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

La Dictadura de Primo de Rivera y el Declive de la Monarquía: Problemas y Consecuencias

El golpe militar de Primo de Rivera, inicialmente percibido como una vía para regenerar el sistema político español a través de un gobierno militar, un "cirujano de hierro", terminó por precipitar el fin de la monarquía.

Causas del Golpe de Estado de Primo de Rivera

Diversas circunstancias a nivel nacional confluyeron para propiciar el golpe:

  • Agotamiento del Sistema de la Restauración: Inoperancia de los partidos políticos tradicionales.
  • Protagonismo Creciente del Ejército: Influencia cada vez mayor del ejército en la política, intensificada desde 1909.
  • Crisis de Orden Público: Conflictividad social, especialmente en Cataluña, con la "Guerra Social" desde 1919.
  • Auge de los Nacionalismos: Temor a la desintegración del país debido al crecimiento de los nacionalismos, sobre todo en Cataluña y el País Vasco.

El Directorio Militar (1923-1925)

El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera lideró un golpe de Estado que triunfó en toda España. Este evento fue, en gran medida, bien recibido por el rey Alfonso XIII y una parte considerable de la sociedad. Sin embargo, este apoyo inicial vincularía el destino de la monarquía al de la dictadura, de modo que la caída de esta última en 1930 arrastraría consigo a la primera.

Tras el éxito del golpe, Alfonso XIII encargó a Primo de Rivera la formación de un gobierno, asumiendo este el cargo el 15 de septiembre de 1923. Ese mismo día, Primo de Rivera publicó un "Manifiesto al País y al Ejército", en el que declaraba su intención de:

  • Liberar a España de los políticos profesionales.
  • Restaurar la imagen del ejército, muy deteriorada tras el desastre de Annual.
  • Implementar reformas económicas, sociales y políticas urgentes.

El ejército asumió el control de todos los ámbitos de la vida del país. Ejemplos claros de esta militarización fueron:

  • Sustitución de los gobernadores civiles por militares.
  • Disolución del Congreso.
  • Suspensión del "habeas corpus".
  • Implantación de una estricta censura de prensa.

Actividad Política del Directorio Militar

El Directorio Militar, presidido por Primo de Rivera, se compuso de ocho generales de brigada (Tierra y Aire) y un contralmirante de Marina. El dictador se enfrentó a los principales problemas del país:

  • El problema de Marruecos: Se abordará más adelante.
  • El auge del nacionalismo: La reacción de Primo de Rivera fue inicialmente contradictoria. La burguesía catalanista moderada vio con buenos ojos la dictadura al principio, debido a la represión del pistolerismo anarquista. Sin embargo, el rechazo posterior a las demandas catalanistas generó un fuerte descontento.
  • El caos económico: Se intentaron implementar diversas medidas, aunque con resultados limitados.
  • El desorden social: Se reprimió duramente la delincuencia común y se persiguió al movimiento obrero, prohibiendo manifestaciones.
  • La corrupción política: Se intentó erradicar el caciquismo mediante el Estatuto Municipal de 1924, que buscaba dar mayor autonomía a los ayuntamientos.

La Resolución del Conflicto en Marruecos

La resolución del conflicto en Marruecos fue el éxito más notable de la dictadura y un paso crucial antes de abordar cambios internos en el régimen. Los ataques rifeños a las posiciones españolas en 1924, junto con las conversaciones con el jefe de la Legión, Franco, y el general Sanjurjo, llevaron a Primo de Rivera a destinar todos los recursos necesarios para poner fin al conflicto.

Se preparó un ejército potente y modernizado que, en septiembre de 1925, llevó a cabo el desembarco en la bahía de Alhucemas. Esta operación fue la primera operación conjunta de la historia militar que combinó fuerzas de tierra, mar y aire. Abd-el-Krim se rindió a las autoridades francesas. El éxito de Primo de Rivera en Marruecos fue tanto político como popular, consolidando temporalmente su posición.

Entradas relacionadas: