La Dictadura de Primo de Rivera: Economía, Oposición y el Camino a la República (1923-1931)
Clasificado en Historia
Escrito el  en 
español con un tamaño de 3,45 KB
El Régimen de Primo de Rivera: Política Interna y Economía
El sistema fue bien visto por la UGT, que pudo desenvolverse con cierta libertad. Sin embargo, los anarcosindicalistas y comunistas eran perseguidos y obligados a operar en la clandestinidad.
La Gestión Económica de Calvo Sotelo (1925)
Destaca la figura de José Calvo Sotelo en la Hacienda desde 1925. Realizó una reforma tributaria que elevó la recaudación en más de un 50% y luchó activamente contra el fraude. Gracias a esta gestión, por primera vez España presentaba unas cuentas saneadas.
La Oposición a la Dictadura de Primo de Rivera
La oposición al régimen era heterogénea y criticó principalmente la excesiva duración de la dictadura. Se componía de diversos sectores:
- Partidos dinásticos
 - Republicanos
 - Nacionalistas
 - Comunistas y anarquistas
 - Sectores del ejército
 - Casi todos los intelectuales
 
Conspiraciones Militares
Se realizaron varias conspiraciones militares, destacando:
- El complot de la Sanjuanada en 1926.
 - El complot dirigido contra el político conservador José Sánchez Guerra (1929), que contó con apoyo militar.
 
El Conflicto con los Intelectuales y la Universidad
Con respecto a los intelectuales y el mundo universitario, la dictadura pretendió controlarlos mediante la censura y la limitación de su libertad, llegando incluso a cerrar universidades. En respuesta, se formó la Federación Universitaria Española (FUE), un importante sindicato de tendencia republicana.
Figuras clave que se opusieron a la dictadura incluyen a Unamuno, Ortega y Gasset, Blasco Ibáñez y Menéndez Pidal.
Republicanismo y Nacionalismos: El Conflicto Persistente
El conflicto político más persistente se produjo con el republicanismo y los nacionalismos.
Oposición Republicana
Los republicanos se organizaron formando la Alianza Republicana.
El Caso Catalán
En Cataluña, las medidas represivas del régimen provocaron un gran distanciamiento. Estas incluyeron la liquidación de la Mancomunidad (1925) y la prohibición del uso público del catalán y de la sardana.
La Lliga Regionalista de Cambó, que había aceptado la dictadura con simpatía, terminó por apartarse. Además, el grupo Estat Català intentó una invasión armada dirigida por Francesc Macià desde Prats de Molló en 1926.
El Fin de la Dictadura y la Transición a la República
La creciente oposición a Primo de Rivera provocó que el rey Alfonso XIII le retirara su apoyo. Primo de Rivera dimitió el 30 de enero de 1930.
La Dictablanda (1930-1931)
El general Berenguer fue el encargado de sustituirle, en un periodo conocido popularmente como la Dictablanda.
El Pacto de San Sebastián
La oposición se agrupó rápidamente. Catalanistas, republicanos y el PSOE firmaron el Pacto de San Sebastián en agosto de 1930. El objetivo era constituir un comité revolucionario que sirviera como gobierno provisional de la futura República.
Berenguer fue sustituido posteriormente por el almirante Aznar, quien convocó elecciones municipales para el 12 de abril de 1931. Dado el resultado de las urnas y su profunda implicación con la dictadura, Alfonso XIII decidió abandonar España, abriendo paso a la Segunda República.