La Dictadura de Primo de Rivera: Estructura y Fracaso del Directorio Civil (1925-1930)

Enviado por alejandro y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

Directorio Civil (1925-1930)

Para institucionalizar la Dictadura, en diciembre de 1925, Primo de Rivera propuso al Rey la sustitución del Directorio Militar por un Gobierno civil. Primo de Rivera asumió la presidencia y la cartera de Exteriores, manteniendo militares en los Ministerios de Marina y de Guerra; el resto de los miembros provenían de la Unión Patriótica.

La Asamblea Nacional Consultiva

En 1927 se creó la Asamblea Nacional Consultiva, constituida por 400 miembros elegidos mediante sufragio restringido (por municipios, provincias, Iglesia, Ejército, sectores de la cultura, etc.). A esta asamblea se le encargó la elaboración de una nueva Constitución. Sin embargo, tanto la Asamblea Nacional como la Unión Patriótica demostraron ser un fracaso.

Política Económica y Social

Economía Nacionalista y Dirigista

La Dictadura se benefició de la buena coyuntura económica internacional de los años 20 (los «Felices Años Veinte»), hasta la crisis de 1929. La política económica, de signo nacionalista y dirigista, se orientó hacia la defensa y protección de la economía española para impulsar su reactivación. El régimen desarrolló un programa de concesión de ayudas a las empresas que no podían competir con el extranjero y se impulsó el desarrollo industrial de las industrias de base (cemento, siderurgia, etc.).

Fomento de Obras Públicas y Monopolios

El Estado fomentó intensamente las obras públicas, lo cual cumplía un doble objetivo:

  1. Dotar al país de las infraestructuras necesarias.
  2. Crear un clima favorable entre la opinión pública al generar puestos de trabajo.

Además, se concedieron grandes monopolios, como el de teléfonos a la Compañía Telefónica Nacional de España.

Consecuencias Financieras

Toda esta política produjo un déficit presupuestario y un acusado endeudamiento del Estado que, en 1929, era siete veces superior al de 1924, aunque el Gobierno lo quiso ocultar y estaba disfrazado por la contabilidad oficial.

Intervencionismo Laboral y Organización Corporativa Nacional

La Dictadura representó un periodo de gran intervencionismo del Estado en materia laboral, poniendo en marcha un modelo de regulación del trabajo que buscaba eliminar los conflictos sociales a través de:

  • La intervención directa del Estado.
  • La integración de los sectores moderados del movimiento obrero.
  • La represión de las organizaciones más radicales.

Con este fin surgió la Organización Corporativa Nacional (OCN), la cual creó comités paritarios formados por el mismo número de patronos y obreros. Su misión era reglamentar los salarios, las condiciones de trabajo y mediar en los conflictos laborales.

Conclusión del Régimen

Primo de Rivera había conseguido acabar con el aparato de la Restauración, pero no pudo levantar otro nuevo.

Entradas relacionadas: