Dictadura de Primo de Rivera y II República Española: Cronología y Análisis

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

Contexto inicial (1923):

  • Golpe de Estado liderado por Miguel Primo de Rivera en Barcelona.
  • Promesa de acabar con terrorismo, agitación separatista y desorden.

Apoyos al golpe

  • Rey, ejército, empresariado burgués y parte de la clase política.

Inicio de la monarquía autoritaria

  • Dos etapas: Directorio Militar (1923-1925) y Directorio Civil (1925-1930).

Directorio Militar (1923-1925)

  • Estado de guerra, disolución de Cortes y suspensión de Constitución.
  • Ilegalización de partidos y sindicatos, persecución del radicalismo vasco, prohibición del catalán en público.
  • Fundación de la Unión Patriótica como partido único.

Éxito en Marruecos (1925)

  • Operación militar conjunta hispano-francesa en Alhucemas.
  • Consolidación del régimen y cambio al Directorio Civil.

Directorio Civil (1925-1930)

  • Introducción de elementos democráticos manteniendo la dictadura.
  • Crecimiento de la oposición con el tiempo.

Hundimiento de la monarquía (1930-1931)

  • Dimisión de Primo de Rivera e inicio del proceso hacia la II República.

Proclamación de la II República (14 de abril de 1931)

  • Culminación del proceso con el triunfo de los republicanos en las elecciones.

Elecciones de 1933

  • Voto femenino duplicó censo. Coalición de derechas (radicales - Lerroux y CEDA) victoria.
  • Lerroux lideró gobierno con apoyo de CEDA.

Bienio radical-cedista (1933-1935)

  • Rectificación legislativa: paralización reformas agrarias y militares.
  • Militarización puestos clave con sospechosos contrarios a la república.
  • Amnistía a golpistas, reducción presupuesto educativo, devolución enseñanza a la Iglesia.
  • Bloqueo estatutos de autonomía, proyecto reforma constitucional.

Radicalización derecha e izquierda

  • Fortalecimiento Falange Española, creación Sindicato Universitario Falangista.
  • Aglutinación republicana en Izquierda Republicana.

Presión CEDA en gobierno

  • Entrada miembros CEDA en gobierno Lerroux, provocando huelga general.
  • Revolución de octubre, triunfó en Asturias, represión militar liderada por Franco.

División y crisis política

  • CEDA debilitada, surgimiento Bloque Nacional de Calvo Sotelo.
  • Escándalos corrupción y estraperlo, caída gobierno radical-cedista.

Convocatoria elecciones 1936

  • Izquierda unida en Frente Popular, programa amnistía, reforma agraria.
  • División derecha, protagonismo creciente Falange Española.

Inicio guerra civil

  • Asesinatos Castillo y Calvo Sotelo desencadenaron golpe militar.
  • Sublevación militar 17 julio 1936, desencadenando guerra civil tres años.

Entradas relacionadas: