La Dictadura de Primo de Rivera: Objetivos, Política y Sociedad (1923-1930)

Enviado por Frasko y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

A. Objetivos Políticos de la Dictadura

La Dictadura de Primo de Rivera se propuso solucionar con autoridad los principales conflictos del país: el caciquismo, los nacionalismos, el problema de Marruecos y el orden público.

1. El Caciquismo

La promulgación del Estatuto Municipal de 1924, inspirado por José Calvo Sotelo, pretendía la autonomía de los ayuntamientos y la descentralización de la administración. Sin embargo, el hecho de que los Gobernadores Civiles continuaran nombrando alcaldes y diputados, dio origen a un nuevo caciquismo.

2. Los Desórdenes Públicos

La corrección del orden público produjo efectos inmediatos: la delincuencia retrocedió. La prohibición de manifestaciones y la censura de prensa fueron dos instrumentos clave para reprimir la delincuencia. Para auxiliar en esta tarea, se intentó extender a toda España la institución catalana del Somatén.

3. Los Nacionalismos

Primo de Rivera se mostró torpe para reconocer el hecho diferencial catalán. Llegó a confundir el sentimiento regionalista con el separatismo, lo que le llevó a suprimir elementos como la bandera catalana, el himno, etc. En el País Vasco, la actitud de la dictadura fue muy similar, llegándose incluso a clausurar *Aberri*.

B. El Directorio Civil (1925-1930)

Después del éxito militar del desembarco de Alhucemas, Primo de Rivera creó el Directorio Civil. Los elementos clave para su ejecución fueron la Unión Patriótica y la Asamblea Nacional Consultiva.

La Unión Patriótica

Era un movimiento más que un partido, que intentaba agrupar un ideario monárquico y democrático.

La Asamblea Nacional Consultiva

Con el plebiscito se abrió paso a la Asamblea Nacional Consultiva, cuyo objetivo era elaborar una nueva Constitución para la dictadura. El anteproyecto, finalmente, no prosperó por dos causas:

  • Su carácter ilegítimo, al no venir precedido de elecciones constituyentes.
  • Importantes carencias democráticas: no contemplaba la soberanía compartida por el Rey y las Cortes, ni la división de poderes. Además, la representación se realizaba a través de una Cámara única donde solo la mitad de sus representantes eran elegidos por sufragio universal.

C. Economía y Sociedad durante la Dictadura

La dictadura implementó una política económica intervencionista, prueba de ello fueron las siguientes medidas:

  • El control de todos los sectores productivos y la supervisión de las actividades económicas. Así, se creó un Comité Regulador de la Producción Industrial.
  • Las ayudas y subvenciones.
  • El reforzamiento del proteccionismo arancelario.
  • El incremento de las inversiones públicas.
  • La creación de los monopolios de Telefónica y CAMPSA.

Los resultados de esta política fueron la disminución espectacular del número de huelgas, la finalización de modernas obras públicas y el aumento de la producción.

Política Laboral y Organización Corporativa

La política laboral fue configurada por Eduardo Aunós, Ministro de Trabajo. A tal efecto, se creó el Consejo Nacional del Trabajo (1924), como paso previo a la creación de la Organización Corporativa del Trabajo en 1926. Esta última tenía una composición mixta y se organizaba en Comités Paritarios que se hallaban bajo la tutela del Estado.

Contexto Económico y Social

La política económica se vio favorecida inicialmente por la bonanza de los "felices años 20". Sin embargo, la coyuntura económica cambió, provocando una crisis general de la economía. La modernización no afectó a las estructuras campesinas. La emigración encubrió la grave situación al disminuir la población activa agraria. Las migraciones interiores (hacia ciudades como Madrid y Barcelona) se intensificaron con el desarrollo de las actividades comerciales y los servicios. Por primera vez, hubo mujeres que desempeñaron cargos de responsabilidad.

Entradas relacionadas: