La Dictadura de Primo de Rivera: Origen, Desarrollo y Fin del Régimen (1923-1931)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1931)

El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado en España. Tras este evento, Alfonso XIII le mandó formar gobierno, y Primo de Rivera decidió convertirse en dictador militar único, aunque contaría con la asistencia de un Directorio Militar integrado por generales.

Causas del Golpe de Estado

Las principales causas que propiciaron el golpe fueron:

  • La profunda crisis del sistema político de la Restauración, minado por la inestabilidad social y la fragmentación política.
  • El fracaso de la política en Marruecos, evidenciado por el trágico Desastre de Annual en 1921.
  • El apoyo explícito de Alfonso XIII y de un importante sector del ejército, que veían en la dictadura una solución a los problemas del país.
  • El interés del empresariado catalán, que aspiraba a acabar con el creciente peligro anarquista y la conflictividad social.
  • La pasividad y falta de reacción de los socialistas ante el golpe.

Etapas de la Dictadura

1. Éxitos Iniciales (1923-1925)

Durante esta primera fase, el régimen de Primo de Rivera se caracterizó por la ausencia de un partido político propio, la falta de carisma popular del dictador y una ideología poco definida. La actuación gubernamental fue, en gran medida, resultado de la improvisación. No obstante, se lograron algunos éxitos iniciales significativos, como el restablecimiento del orden público y la resolución del conflicto en Marruecos.

Restablecimiento del Orden Público

Para imponer el orden, se implantó el estado de guerra. La política de represión mermó drásticamente las libertades públicas, con medidas como la prohibición de reuniones y asociaciones, la censura de prensa y la persecución de los anarquistas. Sus locales y órganos de prensa fueron clausurados, forzándolos a la clandestinidad, al igual que a los comunistas.

Final de la Guerra de Marruecos

La liquidación del conflicto en Marruecos no se debió tanto a la iniciativa de Primo de Rivera, sino a un error táctico del dirigente rifeño Abd el-Krim, quien atacó a las fuerzas francesas en 1925. Este hecho propició una contundente acción militar conjunta hispano-francesa, que culminó con el Desembarco de Alhucemas en septiembre de 1925. La consecuencia inmediata fue la rendición de Abd el-Krim, lo que despejó el camino para el final definitivo de la guerra dos años después, en 1927.

2. Del Directorio Civil a la Caída de la Dictadura (1925-1930)

En 1925, el Directorio Militar fue sustituido por un Directorio Civil, de carácter más técnico y con la intención de institucionalizar el régimen. Las bases de este nuevo sistema eran:

  • La creación de un partido único, la Unión Patriótica, articulado en torno al sencillo lema: «Religión, Patria y Monarquía».
  • La formación de una Asamblea Nacional Consultiva, con funciones meramente asesoras.
  • La elaboración de un proyecto de nueva Constitución, que nunca llegó a aprobarse.

Sin embargo, la oposición al régimen fue en aumento, manifestándose en diversos frentes: desde pronunciamientos militares fallidos hasta las críticas abiertas de los intelectuales y las huelgas universitarias. Ante la creciente desafección, el dictador decidió consultar a los generales para saber si aún contaba con su apoyo. Las respuestas le demostraron que estaba completamente solo. Poco después, en enero de 1930, Primo de Rivera presentó su dimisión al rey.

3. El Final de la Monarquía (1930-1931)

Tras la dimisión de Primo de Rivera, Alfonso XIII intentó restablecer el viejo sistema político de la Restauración. Sin embargo, ni el gobierno del general Dámaso Berenguer (conocido como la "Dictablanda") ni el del almirante Juan Bautista Aznar fueron capaces de resucitar lo que ya era un cadáver político. La conducta del rey, al haber apoyado la dictadura, había erosionado su prestigio de tal manera que incluso entre los propios monárquicos se rechazaba su figura, allanando el camino para la proclamación de la Segunda República en 1931.

Entradas relacionadas: