La Dictadura de Primo de Rivera: Orígenes, Desarrollo y Legado (1923-1930)
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB
Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
Introducción: El Contexto Previo a la Dictadura
El regeneracionismo, impulsado por figuras como Maura y Canalejas, no alcanzó sus metas. Las crisis de 1909 y 1917 debilitaron aún más el régimen de la Restauración. La Guerra de Marruecos, con episodios dramáticos como el Barranco del Lobo y el Desastre de Annual, impactó profundamente en la clase militar. El periodo posterior a 1917 estuvo marcado por conflictos y una creciente tensión. El fracaso del regeneracionismo dentro del régimen abrió la puerta a un intento de regeneracionismo desde el ámbito militar.
Desarrollo de la Dictadura
El Golpe de Estado y el Directorio Militar
El 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, emitió un manifiesto en el que proponía la creación de un Directorio Militar para "la salvación de la Patria" y su "liberación". Alfonso XIII lo nombró presidente del Consejo de Ministros con poderes plenos. Aunque aparentemente se mantuvo la Constitución de 1876, la suspensión de las garantías constitucionales, la declaración del estado de guerra y el relevo de las autoridades marcaron el fin de la Restauración y el inicio de la Dictadura de Primo de Rivera.
El manifiesto de septiembre de 1923 reflejaba la intención de permanecer en el poder por un breve periodo. Su actitud aparentaba buenas intenciones y el deseo de acabar con la "vieja política". Esto explica, en parte, la buena acogida inicial del golpe de Estado y la aceptación del socialismo como un mal menor. La instauración del Directorio Militar conllevó la supresión de las garantías constitucionales, de los partidos políticos y de los sindicatos. Los esfuerzos del gobierno se centraron en los problemas internos y en la Guerra de Marruecos.
Medidas y Acciones del Directorio Militar
- Orden Público: Primo de Rivera persiguió a los radicales (comunistas y anarquistas) y erradicó la violencia de los pistoleros, eliminando así los atentados y las acciones violentas.
- Caciquismo: Se intentó moralizar la vida pública, destituyendo a las autoridades locales y elaborando los estatutos municipal y provincial. Aunque inicialmente se mantuvo la Mancomunidad de Cataluña, fue suprimida en 1925. La ausencia de elecciones, sin embargo, restó importancia al caciquismo.
- Guerra de Marruecos: Primo de Rivera, que inicialmente había defendido el abandono de Marruecos debido a su coste, impulsó la resolución del conflicto. Asumió el cargo de Alto Comisario y dirigió las operaciones militares. La escasa capacidad militar española y la fortaleza de Abd-el-Krim, quien fundó la República del Rif, dificultaron las acciones. El Desembarco de Alhucemas (1925), con la colaboración de Francia, permitió la conquista del territorio y el fin de la guerra. Abd-el-Krim se entregó a Francia y el 10 de julio de 1927 se dieron por concluidas las operaciones.
El Directorio Civil y la Institucionalización de la Dictadura
A los éxitos del Directorio Militar se sumaron una economía en expansión, favorecida por el proteccionismo y la coyuntura internacional favorable, y el apoyo de la UGT. Primo de Rivera fundó la Unión Patriótica para aglutinar el apoyo al régimen. En contra del Directorio se posicionaron los viejos liberales, anarquistas, comunistas, nacionalistas e intelectuales como Miguel de Unamuno.
Primo de Rivera sustituyó el Directorio Militar por un Directorio Civil, en el que participaron figuras de la Unión Patriótica como José Calvo Sotelo (ministro de Hacienda), el Conde de Guadalhorce y Eduardo Aunós. El objetivo era institucionalizar la Dictadura.
Medidas del Directorio Civil
- Asamblea Nacional Consultiva: En 1926 se anunció la creación de una Asamblea Nacional Consultiva, integrada por personalidades diversas, que llegó a elaborar un Proyecto de Constitución que no prosperó.
- Organización Corporativa del Trabajo: Eduardo Aunós creó la Organización Corporativa del Trabajo, inspirada en la legislación de la Italia fascista, aunque reconocía la libertad sindical. Se establecieron Comités Paritarios para regular la vida laboral, contando con el apoyo de la UGT.
- Medidas Sociales: Se impulsaron medidas favorables a los obreros, como los seguros sociales y la protección de las clases pasivas.
- Plan de Obras Públicas: Guadalhorce dirigió un plan de obras públicas que mejoró la infraestructura viaria y creó las confederaciones hidrográficas.