La Dictadura de Primo de Rivera: Orígenes, Fases y Legado Histórico

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

La Dictadura de Primo de Rivera: Orígenes y Consolidación

Miguel Primo de Rivera y los sectores que le dieron apoyo defendieron su acción como una solución para poner fin a la crisis política y a la conflictividad social que atravesaba el país. Para los golpistas, entre las razones que justificaban la necesidad de cambiar la situación, hay que destacar:

  • La inestabilidad del sistema político parlamentario.
  • El bloqueo del sistema político parlamentario.

Justificación del Golpe de Estado

El dictador justificó el golpe militar a través de un discurso que se centraba en la crítica de la “vieja política”. Así, en su manifiesto inaugural, Primo de Rivera anunció su firme voluntad de:

  • “Limpiar el país de caciques”.
  • “Acabar con el bandidaje político”.
  • “Poner fin a la indisciplina social”.
  • “Eliminar las amenazas a la unidad nacional”.

Algunos historiadores apuntan que Primo de Rivera pretendía evitar que el régimen político acabara democratizándose. En cualquier caso, la dictadura fue una solución inconstitucional para frenar la posible reforma del sistema.

Fases de la Dictadura

La dictadura de Primo de Rivera atravesó dos fases sucesivas:

  1. Directorio Militar (hasta 1925): Durante esta etapa, el gobierno estuvo exclusivamente en manos de militares.
  2. Directorio Civil (a partir de 1925): A partir de este año, el gobierno dictatorial incluyó a ministros civiles, aunque el peso de los militares continuó siendo importante.

Primeras Medidas y Objetivos

Las primeras medidas del Directorio Militar mostraron su carácter dictatorial:

  • Supresión del régimen constitucional.
  • Disolución de las cámaras legislativas.

Asimismo, como una de las intenciones del dictador era eliminar el caciquismo, se elaboró un Estatuto Municipal y otro Estatuto Provincial.

El Conflicto de Marruecos

Durante la primera etapa de la dictadura, el conflicto de Marruecos centró el interés de Primo de Rivera. Al año siguiente se organizó el decisivo desembarco de Alhucemas, un punto de inflexión en la guerra.

Intentos de Institucionalización del Régimen

A partir de 1926, Primo de Rivera intentó institucionalizar su régimen para darle continuidad y permanencia. Indudablemente, el modelo e influencia del fascismo italiano fue muy clara. El camino hacia un régimen autoritario comenzó con la convocatoria de una Asamblea Nacional Consultiva.

Para promover la adhesión al nuevo sistema y proporcionar apoyo social a la dictadura, se creó la Unión Patriótica, una organización destinada a seguir las directrices del poder.

Entradas relacionadas: