La Dictadura de Primo de Rivera: Política, Economía y Oposición
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB
El Régimen de Miguel Primo de Rivera: Del Directorio Militar al Civil
Miguel Primo de Rivera había logrado imponer el orden en las calles y poner fin a la guerra de Marruecos. En ese momento, podría haber dado un paso atrás y restaurar la normalidad constitucional, pero no lo hizo. Convencido de que su régimen debía perdurar, en 1925 sustituyó el Directorio militar por un Directorio civil, integrando a políticos y técnicos, pero sin renunciar a su control absoluto del poder.
Estructura Política e Institucional
Para afianzar su gobierno, fortaleció la Unión Patriótica, un partido que no tenía independencia real, sino que solo servía para sostenerlo. También desmanteló las Cortes y en su lugar creó una Asamblea Nacional Consultiva, que no tenía capacidad legislativa. En 1926 fundó la Organización Corporativa Nacional, un sindicato estatal que controlaba la relación entre obreros y empresarios. Finalmente, en 1929 intentó redactar una nueva Constitución para consolidar su modelo, pero no tuvo éxito.
Reformas Militares y Formación
Asimismo, impulsó reformas en el ejército, destacando la creación de la Academia General Militar en Zaragoza, donde un joven general llamado Francisco Franco se encargaría de formar a los futuros oficiales.
Política Económica y Modernización
La economía, por su parte, se benefició de un contexto internacional favorable. Primo de Rivera quiso aprovechar la bonanza y lanzó un ambicioso plan de modernización:
- Subvencionó empresas ferroviarias y navieras en crisis.
- Creó monopolios estatales como CAMPSA para el petróleo.
- Otorgó la gestión de la telefonía a una compañía estadounidense.
- Impulsó la construcción de carreteras y embalses, aunque muchos proyectos quedaron inconclusos.
Medidas Sociales
Paralelamente, introdujo ciertas mejoras sociales, como seguros de maternidad y programas educativos, pero sin tocar el problema estructural de la Hacienda, lo que limitaba su capacidad de gasto.
El Auge de la Oposición
Al principio, su régimen fue tolerado, pero poco a poco la oposición se fue organizando. Diversos sectores alzaron la voz contra la dictadura:
- Intelectuales: Figuras como Miguel de Unamuno y Ortega y Gasset se agruparon en la Alianza Republicana.
- PSOE: Tras colaborar inicialmente, rompió con el régimen y se sumó a la oposición.
- Estudiantes: Iniciaron huelgas.
- Anarquistas: La FAI intensificó su lucha clandestina.
- Cataluña: Tanto la burguesía como los sindicatos se pusieron en contra del gobierno.
El descontento alcanzó también al ejército.