La Dictadura de Primo de Rivera y la Proclamación de la Segunda República Española
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB
La Dictadura de Primo de Rivera
En 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, con el apoyo del rey Alfonso XIII, la patronal y los grupos políticos conservadores, dio un golpe de estado.
El Directorio Militar
El nuevo régimen instituyó una dictadura militar, suspendió la constitución, disolvió el parlamento y destituyó a todos los cargos electos. Instauró una fuerte represión contra:
- Las libertades
- El movimiento obrero
- Los nacionalismos: se suprimió la Mancomunidad de Cataluña y se prohibió el catalán y el vasco.
El Directorio Civil
Se instituyó un gobierno civil inspirado en el estado corporativo italiano. Se creó un partido único, la Unión Patriótica, y una Asamblea Nacional Consultiva. Se fomentó la economía con obras públicas (Exposición Universal de Barcelona y la Iberoamericana de Sevilla) y los monopolios del estado. El clima de oposición a la dictadura aumentó considerablemente. Alfonso XIII nombró jefe de gobierno al general Berenguer. El periodo de Berenguer se conoce con el nombre de "dictablanda" (transición a nuevas elecciones).
La Proclamación de la Monarquía
Se celebraron unas elecciones municipales que fueron percibidas por la opinión pública como un plebiscito entre monarquía y república. Republicanos, socialistas y nacionalistas de izquierdas formaron una coalición para presentarse unidos a las elecciones (Pacto de San Sebastián). El 14 de abril de 1931 se proclamó la república en la ciudad de Éibar, seguida por Barcelona y Madrid.
El Gobierno Provisional
El gobierno provisional tomó las siguientes medidas:
- Amnistía general
- Leyes sociales
- Establecimiento de una Generalidad provisional de Cataluña
- Nueva ordenación electoral
Se produjeron quemas de conventos y huelgas obreras importantes convocadas por la CNT. Se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes para elaborar la nueva constitución.
La Constitución de 1931
De carácter democrático y progresista, la Constitución de 1931 no tuvo el consenso de los partidos conservadores. Establecía:
- La posibilidad de construir gobiernos autónomos
- El sufragio universal masculino y femenino por primera vez
- La aconfesionalidad del estado
- El reconocimiento de los derechos individuales y libertades públicas
Niceto Alcalá-Zamora fue elegido presidente de la República y Manuel Azaña presidente del nuevo gobierno.