Dictadura de Primo de Rivera: Reformas, Oposición y Caída (1923-1930)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB

Directorio Militar y las Reformas de Primo de Rivera

El gobierno de la nación, con una camarilla muy afín, implementa medidas a través de un Directorio Militar. Primo de Rivera, como único ministro y figura privilegiada ante el rey, acomete iniciativas para abordar los problemas de España. El dictador busca un nuevo sistema de poder que permita la regeneración del país en el futuro.

Libertad y Sistema de Representación

La dictadura supone una restricción general de las libertades políticas y de prensa, además de la anulación del sistema de representación creado con la Constitución. Pretende dar una respuesta a los problemas de orden público, para lo cual lleva a cabo las siguientes acciones:

  • Suspende las garantías constitucionales.
  • Crea el Somatén el 18 de septiembre de 1923.
  • Limita la libertad de prensa y censura las publicaciones.
  • Clausura el Ateneo y destierra a Miguel de Unamuno, lo cual provoca conflictos con los estudiantes.
  • Sustituye a los gobernadores civiles por militares, disuelve las diputaciones y suspende todas las funciones de los concejales de ayuntamiento, sustituyéndolos por vocales asociados.
  • Prohíbe las manifestaciones del 1 de mayo.

Cataluña y el Conflicto Nacionalista

La política centralista y la reformulación del patriotismo que lleva a cabo el dictador entran en colisión con las aspiraciones de los nacionalistas. El presidente de la Mancomunidad, Puig i Cadafalch, es destituido y se suprime esta institución. Se prohíbe el catalán en las iglesias y se cierra el periódico de la Lliga.

La Guerra de Marruecos y sus Consecuencias

La impopularidad de la guerra, exacerbada por el desastre de Annual en 1921, lleva a la separación y condena de Berenguer del ejército. Primo de Rivera interviene directamente en Marruecos, donde la situación se ve agravada por las cabilas (patrullas árabes). El abandono de posiciones y las tropas en la zona propician la contestación de los militares africanistas en torno a Sanjurjo y Franco. Abd el-Krim, líder de las cabilas, amplía su campo de operaciones al sector francés de Marruecos. Se crea un frente franco-español que culmina con el desembarco de Alhucemas. Abd el-Krim es deportado a la isla de la Reunión. Se finaliza la guerra y Primo de Rivera obtiene éxitos políticos.

Estatuto Municipal y Provincial

Se establece una ampliación de competencias de los ayuntamientos y de las diputaciones, permitiendo aumentar el gasto sanitario, en alcantarillado y en educación. La rivalidad entre las burguesías lleva a la modificación del mapa provincial, creándose la provincia de Las Palmas. Se elabora un proyecto de normativa electoral que finalmente no se utiliza para la elección de los concejales mediante un sufragio en el que se acepta el voto de la mujer.

La Unión Patriótica

La Unión Patriótica (UP) tiene sus orígenes en los círculos agrarios. En julio de 1926 se celebra la primera asamblea. Bajo el lema de "Patria, Religión y Monarquía", la UP sirve de encuentro a los viejos y a los nuevos caciquismos, convirtiéndose en el soporte político del gobierno, ayuntamientos y diputaciones, pero es incapaz de regenerarse. La UP no se considera un partido democrático de masas por no tener estructuras internas, y su dependencia del poder provoca su disolución una vez desaparecida la figura del dictador.

Crisis de la Dictadura

El fracaso en la creación de una nueva constitución acelera la descomposición de la dictadura.

El Movimiento Estudiantil

La Federación Universitaria Escolar (FUE) de la Universidad de Madrid realiza grandes movilizaciones a causa de la discusión y aprobación del artículo 53 de la enseñanza universitaria. En marzo de 1929, Antonio María Sbert, a quien se le impide seguir sus estudios, lidera movilizaciones que son reprimidas por el gobierno. La protesta crece con el apoyo de figuras como Menéndez Pidal. Como única respuesta, el gobierno cierra las universidades, lo que lleva a la renuncia de José Ortega y Gasset. Finalmente, el gobierno deroga este artículo.

Malestar en el Ejército

Se modifican los criterios tradicionales de ascenso, lo que genera un enfrentamiento grave con Primo de Rivera, quien se opone a los criterios defendidos por las asambleas de jefes y generales del arma. El gobierno suspende a todos los oficiales de artillería y libera de la subordinación y disciplina a los suboficiales y soldados. El rey no interviene.

Pronunciamiento Republicano

José Sánchez Guerra dirige un pronunciamiento republicano con el objetivo de sublevar a las guarniciones de Madrid y llevar a cabo una huelga general. El movimiento fracasa por la indecisión de muchos jefes comprometidos, quedando aislada la guarnición insurgente de Ciudad Real, que es reprimida por las fuerzas destacadas.

Crisis de la Peseta

La especulación de grupos y el déficit comercial motivan la devaluación de la peseta respecto a la libra. Esta situación de debilidad de la moneda es criticada por políticos y financieros. Estos factores quebrantan un régimen que no cuenta con el apoyo político de la derecha ni de la izquierda. El PSOE y la UGT se muestran a favor de un régimen republicano, y la corona, que teme ser arrastrada por la oposición al dictador, acepta la dimisión de Primo de Rivera.

Entradas relacionadas: