La Dictadura de Primo de Rivera y la Transición a la Segunda República Española
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB
La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
El Directorio Militar (1923-1925)
Tras el golpe de estado del 13 de septiembre de 1923, Primo de Rivera instauró una dictadura militar. El Directorio Militar, formado por militares, gobernó el país durante los primeros dos años de la dictadura.
El Directorio Civil (1925-1930)
Tras esta victoria militar, Primo de Rivera se afianzó en el poder como dictador y el Directorio Militar fue sustituido por un Directorio de técnicos civiles. Durante esta etapa:
- Se consolidó la Unión Patriótica como partido único.
- Se creó una Asamblea Consultiva encargada de redactar un proyecto de Constitución que no gustó a nadie.
- Se creó un estado corporativo basado en la intervención del estado como árbitro en los conflictos sociales, buscando el apoyo del PSOE y UGT a la vez que reprimió con dureza a anarquistas y comunistas.
- Se crearon comités partidarios encargados de regular las relaciones laborales, formados por igual número de obreros que de patronos, descendiendo las huelgas.
- Se creó un Código del Trabajo que regulaba los contratos, los seguros de accidentes y los subsidios a familias numerosas.
Oposición y Caída de la Dictadura
En esta segunda etapa, la oposición a la dictadura aumentó, agravada por los efectos de la crisis económica de 1929 que provocó en España el hundimiento de la peseta y una crisis financiera muy grave con altos niveles de paro.
- Los partidos de turno, el Partido Liberal y el Partido Conservador, exigieron el restablecimiento de la Constitución de 1876 y la convocatoria de elecciones.
- El movimiento republicano cobró fuerza con la fundación de la Alianza Republicana.
- El sector más liberal del ejército comenzó a conspirar contra la dictadura.
- La oposición entre los intelectuales aumentó.
- El movimiento obrero, al que se unieron el PSOE y la UGT, aumentó sus protestas en la calle.
- El sector financiero se opuso a la política económica de Primo de Rivera.
Toda esta fuerte inestabilidad social y la fuerte crisis económica llevaron a Primo de Rivera, enfermo y presionado por todos los sectores, a presentar su dimisión al rey, sin haber conseguido sus principales objetivos: acabar con el caciquismo y con los nacionalismos periféricos.
Política Económica
Durante todo el periodo de la dictadura, la política económica se basó en los siguientes puntos:
- Intervencionismo del estado en la economía.
- Nacionalismo económico que fomentaba la producción nacional.
- Una política de obras públicas, apoyando la inversión en la red de ferrocarriles, la construcción o renovación de carreteras y la potenciación de obras hidráulicas y creando monopolios como la Compañía Telefónica o CAMPSA.
Pero todas estas medidas no fueron suficientes y la crisis económica en 1930 era muy grave.
Gobierno Berenguer y la Transición a la República
Tras la dimisión de Primo de Rivera, Alfonso XIII encargó al general Berenguer formar un gobierno y volver al régimen constitucional, como si nada hubiera ocurrido. Pero la sociedad civil española había madurado y en 1930 republicanos y nacionalistas firmaron el Pacto de San Sebastián, que supuso un frente unido contra la monarquía.
Ante la inestabilidad creciente, el 12 de abril de 1931 se convocaron elecciones municipales que dieron la victoria a los republicanos y el 14 de abril, de manera pacífica y con fiesta popular, se proclamó la II República Española (1931-1936/39).