Didáctica y Curriculum: Claves para la Educación Integral

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 8,49 KB

Didáctica y Currículum

Conceptos Clave

Didáctica: Conocimiento teórico-práctico que se produce en un sistema de comunicación intencional, orientado a finalidades educativas, de procesos de enseñanza-aprendizaje planificados, llevados a cabo en un tiempo determinado.

Currículum: Niveles de concreción curricular:

  • DCB (Diseño Curricular Base)
  • PCC (Proyecto Curricular de Centro)
  • PGA (Programación General Anual)

Elementos del currículum:

  • Objetivos
  • Contenidos
  • Actividades
  • Metodología
  • Recursos
  • Evaluación
  • Temporalización

Objetivos Educativos

Funciones de los objetivos:

  • Plasmar las intenciones educativas de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
  • Dar sentido al proceso, constituyendo el vínculo de unión entre la acción de enseñar y aprender.
  • Punto de referencia para la toma de decisiones y la orientación de los procesos.

Tipos de objetivos:

  • Finalidades (objetivos generales/fines)
  • Objetivos especiales (metas)

Fin: Presente desde el inicio, da sentido a las acciones realizadas, consiguiéndose unas metas.

Meta: Algo a lo que se llega, sin término medio.

Contenidos

Conjunto de saberes científicos, culturales y sociales, del entorno próximo y remoto, que permiten una educación integral, la socialización y la capacidad de juicio para valorar el mundo y mejorarlo.

Tipos de contenidos:

  • Conceptuales (conceptos, hechos, principios)
  • Procedimentales (destrezas, técnicas, estrategias)
  • Actitudinales (normas, valores, actitudes)

Evaluación

Recogida de información a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Implica la formación de juicios en función de distintas finalidades y factores no previstos. Su finalidad es facilitar la toma de decisiones y posibilitar el perfeccionamiento del proceso, las tareas y las funciones de los agentes que intervienen.

Métodos de Enseñanza

A. Socializados

Pretenden la integración social, el respeto a los demás y la capacidad de trabajo en grupo. Dos tipos de trabajo: colaborativo y cooperativo.

B. Colectivos

Destacan los expositivos: puro, interrogativo y participativo.

C. Individualizados

Destacan estrategias de evaluación innovadoras:

  • Portafolios: Analiza la historia de aprendizaje del alumno durante un período de tiempo elegido por el docente. Elementos: contenedor, contenidos y organización de materiales.
  • Diario: Pretende el desarrollo de actividades metacognitivas. El estudiante reflexiona sobre su propio proceso de aprendizaje. Deben aparecer: desarrollo conceptual, procesos mentales observados, expresión de actitudes y sentimientos experimentados, establecimiento explícito de conexión con otros conocimientos y demostración de aprendizaje significativo.

Competencias

Según Moya Otero, son la forma en que una persona configura su mentalidad para superar una situación mediante un esquema de acción. Las competencias básicas son graduales y deben ser eficaces. Gracias a ellas, el alumno toma el protagonismo. La metodología pasa a fomentar actividades más integradoras.

Cambios en los centros:

  • Reestructurar las programaciones cambiando el enfoque, no añadiendo más apartados.
  • Crear grupos cooperativos de trabajo docente.
  • Reajustar los horarios.
  • Incluir reuniones para el desarrollo de competencias, además de las materias.
  • Realizar planes de formación docente para la mejora de la enseñanza de las competencias básicas.
  • Establecer redes de colaboración docente entre centros.

Procedimiento de Selección de Capacidades o Aspectos de Cada Competencia

  1. Tomar como referencia los objetivos de etapa de cada área.
  2. Seleccionar los exclusivos de cada área, considerándolos aspectos de la competencia.
  3. Redistribuir los objetivos no exclusivos entre las cuatro competencias transversales.

En el decreto de enseñanzas mínimas, las competencias básicas se incorporan por primera vez y permiten identificar los aprendizajes que se consideran imprescindibles desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos.

Finalidades de las Competencias

  1. Integrar los diferentes aprendizajes: formales e informales.
  2. Permitir que los estudiantes integren los aprendizajes, relacionándolos con distintos contenidos y usándolos eficazmente cuando los necesiten.
  3. Orientar la enseñanza para identificar contenidos, criterios de evaluación e inspirar decisiones relativas al proceso de enseñanza-aprendizaje.

Lógica de la Experimentación

  1. Plan detallado de los pasos y elementos que intervienen.
  2. Asignación de grupos para hacer posible la generalidad.
  3. Control sistemático orientado a la validez interna y a lograr resultados fiables.
  4. Interpretación referida a lo observable.
  5. Posibilidad de enunciar proposiciones causales.

Método de las Ciencias Humanas

Según Gradamer, el método hermenéutico se basa en la interpretación de textos y personas. Problemas: traducción (comprensión del texto) y círculo hermenéutico (la relación del todo y sus partes).

Situación Didáctica en el Conjunto de las Ciencias de la Educación

Según Pérez Gómez, tiene dos componentes:

  • Básico (psicológico): analiza la realidad educativa desde distintos ámbitos científicos.
  • Específico (didáctica, orientación, organización escolar): busca la integración de todas las aportaciones recibidas desde los campos científicos del componente básico.

Tres dimensiones: teórica, técnico-proyectiva y práctica.

Según Gimeno Sacristán, la "técnica de la caja negra" se refiere a todo aquello que se hace sin apoyo científico.

Dimensiones de la Didáctica como Disciplina Científica

  1. Tecnológica: búsqueda de los mejores medios para un fin.
  2. Normativa: elaborar normas y reglas de acción.
  3. Artística.

Modelo Didáctico

Representación de la realidad que supone un distanciamiento o alejamiento de la misma. La representación conceptual, simbólica y esquemática se convierte en una representación parcial y selectiva de aspectos de la realidad. Es un esquema mediador entre la realidad y el pensamiento como estructura en torno a la cual organizar el conocimiento. No existe un modelo que pueda agotar de forma absoluta o definitiva la interpretación de la realidad; hay que considerar todo modelo como provisional y aproximativo.

Paradigmas de Investigación Didáctica

  1. Presagio-producto: investigar lo que el profesor es y su relación con el rendimiento del alumno.
  2. Proceso-producto: lo que el profesor hace, no lo que es (pasividad del alumno).
  3. Mediacional: mixto profesor-alumno, influye el pensamiento del profesor (esquema reducido).
  4. Ecológico: considera el contexto. No aplica categorías externas, pero necesita gran implicación del investigador. Considera todas las variables del contexto.

Sistema Educativo

Todas las ciencias utilizan la concepción sistémica. Un sistema es un conjunto de partes interrelacionadas de manera que lo que ocurre en una influye en el resto. Sistema = todos organizados.

Tipos de sistemas: cerrados (no influye el medio, estado inicial = estado final) y abiertos (influye el medio, estado inicial ≠ estado final).

Concepción Sistémica de la Didáctica

La acción didáctica como sistema implica que todo lo que ocurre tendrá repercusión y estará influido por el exterior. La interrelación busca el equilibrio (función clave). Existe el riesgo de que todo lo que ocurra dependa totalmente del medio.

  • La acción didáctica como sistema implica la imprevisibilidad como factor consustancial a la unidad didáctica.
  • No es posible el control absoluto de la acción.
  • Otras consecuencias: reconstrucción permanente del sujeto (aprendemos cuando choca con lo conocido), el docente como facilitador del aprendizaje (orienta y plantea adecuadamente), cambio en la metodología de enseñanza y en la relación con otros profesores. En definitiva, es la imitación de la concepción sistémica.

Entradas relacionadas: