Didáctica del Tiempo y el Espacio: Claves para su Enseñanza Efectiva

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB

Tiempo

1. Tiempo cronológico

  • Actividad para que el alumno construya la medida de temporalidad.
  • Aplicación de instrumentos y unidad de medida temporal.

2. Tiempo histórico

  • Construir a partir de la historia el sentido de la diversidad temporal propia del conocimiento histórico actual.
  • Conceptos de larga, corta y media duración + ritmo histórico.
  • Conciencia de ser cruce de tiempos diversos y encontrar las explicaciones de la realidad social presente.

¿Cómo se aprende?

Gran parte del alumnado recuerda mal las nociones básicas del tiempo. Algunos adolescentes no tienen sentido del tiempo (teorías de psicología cognitiva).

Dos consideraciones que contribuyen al fracaso:

  • 1. Discontinuidad Conceptual

    • Alumnado no aprende por irregularidad de actividades.
    • Geo. y Hist. deben estar presentes desde 5/6 años.
    • Si hay continuidad y contenidos adaptados a edades, los resultados de aprendizaje mejores (Hipótesis).
  • 2. Falta de recurrencia Procedimental

    • Docentes dan por sabido conceptos temporales.
    • Se considera que alumnos ya saben o deberían y recae sobre ellos la responsabilidad.
    • Conceptos temporales se deben presentar de forma constante ampliando poco a poco.

Espacio

Se abordan 3 bloques principales:

1. Conceptualización espacial

Capacidad de recordar informaciones gráficas, ideas de espacio y conceptos científicos.

  • Procesar información espacial y recordarla.
  • Utilizar lenguaje de iconografía y esquemas.

A) Valor didáctico del lenguaje gráfico

  • No describir lo que hay en la tierra, sino pensar en el espacio.
  • Deben existir técnicas asociadas al lenguaje visual y espacial para favorecer el aprendizaje y no solo memorizar.
  • En nuestra memoria se crean matrices de recuerdo; cuanto más mayores, más complejas y mejores respuestas.
  • Estrategias para la memorización (Esquemas, Croquis, etc.).
  • Ayudar a alumnos a seleccionar información relevante y representarla gráficamente.
  • Mapas que manejan los niños son muy densos y demasiado complejos.

B) Técnica de los esquemas gráficos

  • Representación que trata de reducir complejidad y confusión mediante esquema claro y sencillo.
  • M. Clay (1991): La modelización supone elaborar de forma intencionada mediante símbolos.
  • Bruner: Código simbólico concreto: Técnica coremática.
3 modelos de esquematización del espacio:
  1. Formulación: Parte de una cuadrícula de referencia.
  2. Geometrización: Simplificación de contornos a figuras geométricas.
  3. Figuración: Esquemas gráficos y dibujos, representan la idea que se quiere enseñar (mensaje gráfico).

2. Orientación y medida del espacio

Capacidad para orientarse y dimensionar en el espacio.

A) Orientación y sistemas espaciales

  • Orientación espacial se adquiere por la necesidad de resolver problemas.
  • Los puntos cardinales y el sol se han perdido como referencia en nuestra sociedad.
  • Las sociedades más desarrolladas se orientan espontáneamente por códigos simbólicos, por eso los niños deben aprender en la escuela la orientación.
1. Esquema de Orientación corporal
  • Objeto se encuentra izquierda, derecha, detrás, etc., del punto de referencia.
  • Eje de coordenadas humanas es: Horizontal (x), vertical (Y) = lenguaje matemático.
  • 3 Conceptos:
    • 1. Lateralidad
    • 2. Profundidad
    • 3. Anterioridad
Esquema de Orientación cardinal
  • Si desplazamos puntos de referencia, las coordenadas varían.
  • Dos referencias: Cuerpo y sol.
  • Brújula: Para orientación corporal.
  • Problema: Faltan situaciones cotidianas.
3. Coordenadas geográficas
  • Sistema convencional de orientación según valores absolutos (meridiano o paralelos).
  • Latitud: N y S, y Longitud: E y O.
  • 1884: Meridiano de Greenwich.

B) Favorecer capacidad de orientación en CC.SS

  • Esquemas.
  • Coordenadas no sirven si no saben aplicar resolución de problemas.
  • Se trabajan esquemas de orientación sin relación entre sí.
  • Trabajar la orientación a lo largo de la enseñanza.
  • Situación óptima: trabajo interdisciplinar de Orientación espacial.
  • Dibujar trayecto: Casa/Escuela = Distancia absoluta relativa (actividad).
  • Capacidad de orientación relacionada con esquemas/mapas mentales que tenemos en la memoria = Hacer actividades a alumnos sobre alimentación.

3. Representación gráfica del espacio y del lenguaje

  • Mapa es un instrumento didáctico indispensable.
  • Podemos abordar el lenguaje de mapas según su propia lógica o estructura básica: escala, orientación, proyección.
  • Alumno debe utilizar mapas de forma práctica y funcional.

Recursos para la representación gráfica:

  1. Observación directa: Trabajo en equipo.
  2. Vídeos, reportajes, películas, imágenes.
  3. Maquetas.
  4. Imágenes 3D en ordenador.
  5. Fotografías aéreas.
  6. Mapas.

Entradas relacionadas: