Didáctica de la Lectura: Objetivos, Contenidos y Estrategias de Enseñanza

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

Didáctica de la Comunicación Escrita: La Lectura

Exploración de los objetivos y contenidos fundamentales en la enseñanza de la lectura.

Objetivos de la Enseñanza de la Lectura

Con los objetivos de enseñanza de la comunicación escrita, específicamente la lectura, se persigue que los alumnos sean capaces de entender textos de diverso grado de complejidad y de géneros diversos.

Características de un Buen Lector

Un buen lector comprende que los diferentes objetivos de lectura y los distintos tipos de texto requieren estrategias particulares. Se caracteriza por:

  • Aclarar los propósitos de la lectura y las tareas que esta exige.
  • Identificar la información relevante del texto.

Indicadores de un Lector con Dificultades

Podemos identificar a un lector con dificultades (o "mal lector" en el contexto original) si presenta las siguientes características:

  • Se centra excesivamente en la descodificación de palabras aisladas.
  • No tiene claros los propósitos de la lectura y, por tanto, las tareas que esta implica.
  • No jerarquiza la información leída, teniendo dificultades para distinguir lo principal de lo secundario.

Contenidos de la Enseñanza de la Lectura

Los contenidos se centran en desarrollar diferentes aspectos de la habilidad lectora:

Evaluación de la Descodificación (Lectura en Voz Alta)

Al evaluar la lectura en voz alta, se observan principalmente la exactitud y la velocidad lectora.

  • Exactitud: Se refiere a la habilidad del lector para descodificar oralmente la palabra escrita de forma correcta.
  • Velocidad: Se refiere a la habilidad del lector para descodificar a una tasa adecuada de palabras por unidad de tiempo. Hace referencia tanto a la lectura oral como a la silenciosa, aunque se evalúa más fácilmente en la oral. Dificultades comunes incluyen vacilación ante fonemas, repetición de sílabas y fragmentación de palabras.

Lectura Comprensiva

Se caracteriza por incluir tanto la lectura intensiva (análisis detallado de textos cortos) como la lectura extensiva (lectura de textos más largos por placer o interés general). Este tipo de lectura se puede evaluar y desarrollar a través de las estrategias de comprensión lectora.

Estrategias de Comprensión Lectora

Se organizan en fases:

1. Antes de Leer
  • Observación de aspectos textuales no verbales: Dirigir la atención de los alumnos hacia imágenes, títulos, subtítulos, formato, etc.
  • Anticipación a partir de aspectos verbales: Consiste en suscitar los conocimientos previos que el alumno tiene sobre el tema, a partir de palabras clave o el título.
  • Formulación de expectativas: Fomentar la predicción constante que los lectores realizamos sobre la información que encontraremos en el texto.
2. Durante la Lectura
  • Aplicación de inferencias: Desarrollar la capacidad de deducir información no literal a partir de la información explícita que nos da un texto.
  • Estrategias superestructurales: Enseñar a apoyarse en la organización del texto (estructura de párrafos, conectores, etc.) para facilitar la comprensión de la información.
  • Estrategias de apoyo gráfico: Utilizar técnicas como subrayar, tomar notas al margen o crear esquemas para destacar palabras o conceptos clave mediante medios mecánicos o visuales.
3. Después de Leer

Estas estrategias tienen como objetivo recapitular la información del texto y analizar el contenido en profundidad.

  • Estrategias de análisis: Aplicar un conjunto de ejercicios y técnicas que permiten recapitular y examinar críticamente el contenido del texto (responder preguntas, debates, mapas conceptuales).
  • Estrategias de síntesis (Resumen): Desarrollar la habilidad de condensar la información esencial del texto de forma concisa y coherente.

Entradas relacionadas: