Didáctica de la Lengua: Evolución, Fundamentos y Perspectivas Clave en la Enseñanza
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB
Didáctica de la Lengua: Origen, Fundamentos y Perspectivas
La Didáctica de la Lengua es una disciplina reciente que surge en los años 70 del siglo XX y que empieza a estudiarse en las universidades como disciplina hacia 1986. Surge de la necesidad de dar salida a los nuevos planteamientos en la enseñanza de la lengua, más allá de la concepción tradicional basada exclusivamente en los conocimientos analíticos y normativos de la gramática.
Definimos la Didáctica de la Lengua como “una disciplina de intervención (Hymes), que tiene como objetivo no solo ampliar el saber de los alumnos, sino también modificar su comportamiento lingüístico, con la vista puesta en formar hablantes competentes y lectores eficaces, buenos redactores, individuos plenamente desarrollados y capaces de relacionarse con los demás” (Mendoza Fillola y otros, 1996).
Entre los objetivos prioritarios de la Didáctica de la Lengua se encuentra detectar e identificar los problemas relacionados con la enseñanza-aprendizaje de la lengua y la literatura, mediante la investigación, y buscar luego propuestas de soluciones. Por ello, una de las claves de esta disciplina será el análisis de los objetivos, los contenidos y los métodos de enseñanza adecuados.
Bases Fundamentales de la Didáctica de la Lengua
Las bases que sustentan la Didáctica de la Lengua son, entre otras, las siguientes:
- Eliminar el excesivo apego a la tradición filológica, con la vista puesta en un cambio sustancial en el proceso de aprendizaje lingüístico, que deje un poco al margen el estudio teórico de la lengua.
- Potenciar el aprendizaje pragmático y funcional, que tiene como base el desarrollo de las habilidades orales y escritas (desarrollo en los años 70, de la mano de Hymes y de otros lingüistas preocupados por la pragmática).
- Buscar el carácter científico de la disciplina, en relación con el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula y con los factores que condicionan este proceso (se convierte en disciplina universitaria y elabora sus bases científicas en los años 80 del pasado siglo).
Disciplinas Afines y Perspectivas Clave
La Didáctica de la Lengua se apoya en otras disciplinas afines que le servirán de base y de referencia constante: la lingüística, la literatura y la psicopedagogía fundamentalmente. Apoyándose en ellas, la Didáctica de la Lengua termina encontrando su base científica, a través de una serie de perspectivas que caracterizan su estudio y su enseñanza, y hacen de ella una disciplina científica con una vocación eminentemente pragmática. Las perspectivas son las que siguen:
Perspectiva Lingüística, Comunicativa y Pragmática
Esta perspectiva busca el conocimiento y el dominio de una serie de habilidades sociales, más allá del mero conocimiento gramatical (importante e imprescindible, por otro lado, pero siempre con una proyección funcional). Ligadas a esta perspectiva se encuentran las ciencias del lenguaje: pragmática, semiótica, lingüística del texto y análisis del discurso.
Perspectiva Literaria
Destaca la importancia del papel del lector en el proceso de recepción de la obra literaria. Estudiar literatura no debe ser un mero estudio de datos, fechas, biografías y títulos; por el contrario, se debe tender a la adquisición del goce estético que, como forma de expresión artística, aporta la obra literaria. Por ello, enseñar literatura no es solo enseñar historia de la literatura, sino, a partir de ella, mostrar la belleza formal de los textos, invitar al placer de la lectura y formar lectores que se apasionen con la literatura.
Perspectiva Pedagógica
El protagonismo en el proceso pedagógico de enseñanza-aprendizaje pasa a tenerlo el alumno, en quien debe centrarse en todo momento el punto de vista, dejando en un segundo plano otros aspectos que hasta ahora habían sido los únicos que se tenían en cuenta, tales como el profesor (en torno a él giraba antes el proceso) o los contenidos. Ambos factores seguirán siendo muy importantes, pero con un enfoque diferente: el profesor y los contenidos han de ponerse al servicio del alumno y no al revés. De ahí la importancia de las evaluaciones iniciales y del aprendizaje significativo, basado en el nivel de conocimientos previos que tienen los alumnos.
Perspectiva Psicológica
Se sustenta en lo que acabamos de decir: el aprendizaje constructivo y significativo, siempre sobre la base de los conocimientos del alumno, que verá así cómo progresa y cómo lo que aprende tiene una conexión con su vida y con sus saberes previos, por pequeños que estos sean.
Perspectiva Sociológica
Debe dar importancia al contexto en el que se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que este será un factor que condicione, positiva o negativamente, al alumno y a sus capacidades. La sociolingüística, la sociología del lenguaje y los comportamientos sociales en relación con el proceso de la comunicación serán apoyos fundamentales para la puesta en práctica de esta perspectiva y su apoyo a la Didáctica de la Lengua.