La Didáctica de la Lengua y la Literatura: Fundamentos y Evolución

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

La Didáctica de la Lengua y la Literatura como Disciplina Científica

Se puede definir Didáctica de la Lengua como la disciplina dedicada al estudio de los problemas relativos a la enseñanza de la Lengua y la Literatura con el fin de lograr los mejores resultados en el crecimiento de la capacidad lingüística. Es una ciencia de finalidades que se desarrolla mediante una serie de procedimientos objetivos, razonados y fundados en la experiencia. La Didáctica de la Lengua y la Literatura nos sirve para ofrecer al futuro docente una serie de orientaciones de carácter didáctico que les permitan desenvolverse en el aula. El maestro siempre debe adaptarse a las necesidades de los alumnos.

Nosotros nos vamos a fundar en una Psicología mentalista pues entendemos que la conducta es la manifestación de nuestras posibilidades mentales y que lo que más interesa a la conducta son los mecanismos mentales subyacentes. De la Lingüística partiremos del estructuralismo y del campo de la Psicología partiremos de las teorías del constructivismo.

Fundamentos Epistemológicos, Psicolingüísticos y Socioculturales en la Evolución de la DLL

Los factores que han promovido los cambios de la didáctica son los métodos y las técnicas ya que conducen al desarrollo de las capacidades del pensamiento y nos permite Aprender a Aprender. Una visión antinormativa de la didáctica requiere de la formación y creatividad docentes; contrariamente, las propuestas instrumentales han mostrado que son insuficientes para mejorar el funcionamiento del sistema educativo.

Se lamenta actualmente que la nueva generación de docentes se limite a aplicar los formulismos que vienen establecidos en los libros de texto o en los programas escolares, lo que ha causado que los docentes pierdan el significado del papel del método en la didáctica. Además de considerar la dimensión conceptual de la didáctica como elemento que evita que se pierda en una perspectiva instrumentalista, es indispensable concebirla desde una dimensión histórico-política, puesto que mediante la didáctica se dan respuestas a los problemas que la educación enfrenta en un momento social determinado. En la época medieval, la educación no podía dar paso al libre examen de las ideas como acontece ya en nuestro siglo, porque el sistema social no lo permitía.

Por su parte, Dilthey expresa: “El ideal de la educación varía históricamente. A finales del siglo XX, en la didáctica se analiza el problema de la calidad de la educación, de la formación para una sociedad del conocimiento y de la competencia, del impacto de las tecnologías de la información en el plano de la educación. Muestran el carácter histórico-social de esta disciplina.

De esta manera, consideramos como dos grandes omisiones de las concepciones didácticas actuales la carencia de una perspectiva que articule la teoría y la técnica en la didáctica, como elemento que la aleje del instrumentalismo, y la falta de una concepción histórico-política. Ambos aspectos permiten superar la concepción normativa que algunos autores le adjudican a esta disciplina.

Entradas relacionadas: