La Didáctica en la Literatura: Fábulas, Ensayos y Teatro Neoclásico
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB
La Fábula
Se trata de una composición en verso escrita que recrea escenas entre animales personificados o seres inanimados con una finalidad didáctica y moralizante. Presenta una gran variedad métrica y estrófica, pero buscando siempre el equilibrio y la armonía que rigen las creaciones artísticas de la época. Los fabulistas más destacados son Felix María Samaniego y Tomás de Iriarte.
El Ensayo
El ensayo consiste en una exposición clara sobre un asunto que aporta pruebas, suscrita a comentarios y reflexiones. Durante el periodo ilustrado, sirvió para tratar temas diversos y se utilizó con una doble finalidad:
- Divulgar las nuevas teorías de la ciencia y la técnica.
- Combatir las falsas creencias populares.
Los ensayistas españoles más relevantes fueron Benito Jerónimo Feijoo y Gaspar Melchor de Jovellanos.
Género Epistolar
Los ilustrados también utilizaron las cartas para reformar la sociedad. La obra más destacada de este género es Cartas marruecas de José Cadalso. En ella se ofrece una visión crítica de las costumbres del pueblo español a partir de las cartas que intercambian tres personajes.
Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764)
Monje benedictino nacido en Ourense, estudió en Salamanca, aunque consiguió una cátedra en Oviedo y permaneció desde el año 1709 hasta su fallecimiento. Gran erudito, reflejó en sus ensayos la influencia de los ilustrados franceses y su aprecio por la cultura clásica.
Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811)
Nació en Gijón en el seno de una familia noble. Estudió filosofía en la Universidad de Oviedo y más tarde realizó estudios eclesiásticos en Ávila. Después de licenciarse, ocupó varios cargos políticos y se trasladó a la corte de Madrid.
El Teatro Neoclásico
El teatro no se rige por los preceptos del barroco, sino que regresa a las normas clásicas. La reforma del teatro neoclásico se caracterizó por:
- Las obras pasan a salas de teatro.
- Se vuelve a imponer la norma de las tres unidades que Lope de Vega había eliminado en el barroco.
- La finalidad de la obra teatral es didáctica y pretende ser útil.
- No se permite mezclar la prosa con el verso ni lo trágico con lo cómico.
- Los personajes actúan y hablan de acuerdo con lo que en aquel momento se considera esperable, con decoro.
- Se incorporan el telón y los decorados en las representaciones.
Un ejemplo de comedia burguesa es Leonardo Fernández de Moratín, cuyas obras reflejan situaciones cotidianas de la sociedad. Su estilo es llano y natural, y tienen una doble finalidad:
- Criticar a través de la sátira.
- Aleccionar y entretener al espectador.