La Didáctica a Través del Tiempo: Orígenes y Desarrollo hasta el Siglo XVIII
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB
Evolución del Término Didáctica hasta el Siglo XVIII
En una primera aproximación del término, podríamos entenderlo en su objetivo como la preocupación por formar a las personas de un modo que favorezca su aprendizaje y desarrollo. De este primer concepto se desprende que esta inquietud se produce desde que el hombre aparece como ser racional; así, el aprendizaje aparecerá siempre, unas veces con carácter intencional y otras forzado por la necesidad.
Hemos pasado de la transmisión y construcción de la cultura, desde un procedimiento informal basado en la percepción, vivencia y convivencia, al modelo actual donde los procesos son organizados e impregnados de un carácter intencional; es decir, hemos pasado de aprendizajes informales a procesos educativos organizados.
Las primeras manifestaciones literarias aparecen bajo el formato de epístolas, fábulas, cuentos, sátiras, cartas... Hay constancia de la existencia de textos escritos en la cultura hebrea o hindú, orientados hacia la educación: el Panchatantra en la India (s. V a.d.C.) o la Biblia (s. XIII a.d.C.). En cualquier caso, desde el punto de vista etimológico, la enseñanza y la instrucción son los conceptos básicos que se encuentran en la didáctica.
El Periodo Clásico: Grecia
En la Grecia clásica encontramos la enseñanza como objeto de estudio, con aportaciones realizadas por Platón en La República o la Carta VII.
La Edad Media
En la Edad Media, hemos de referirnos a San Agustín con su obra De Magistro, un tratado de didáctica racional.
Las Etimologías de San Isidoro dan un valor fundamental a los contenidos; el proceso didáctico se basa en los contenidos a aprender.
Santo Tomás de Aquino aborda la mayor parte de los temas didácticos en su obra De Magistro. Su concepción del maestro llega a nuestros días; él define la educación como la conducción y promoción de la prole al estado perfecto del hombre en cuanto hombre, que es el estado de la virtud.
Juan Amos Comenio
Comenio es el autor que sienta las bases de una teoría de la enseñanza o del arte de enseñar. Reseñamos sus aportaciones clave:
- El estudio del docente.
- Visión integral del educando.
- Concepción clínica de la enseñanza.
- Delimitación del currículo.
- Estudio de los recursos didácticos.
- Estudio de la escuela materna.
Jean-Jacques Rousseau
Jean-Jacques Rousseau, en el tercer libro de su obra Emilio, o De la educación, se preocupa de cuestiones didácticas tales como:
- El activismo.
- La curiosidad que lleva al descubrimiento.
- La instrucción cualitativa.
- La necesidad del trabajo para el aprendizaje y la observación directa.