Diego Velázquez: Maestría, Evolución e Influencia en la Pintura Española
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB
Diego Velázquez: Vida, Obra y Legado Artístico
La pintura de Diego Velázquez resultó muy superior a la de sus contemporáneos. Nació en Sevilla, donde recibió formación en el taller de Francisco Pacheco; este supo transmitirle el interés y la pasión por los temas que rodean al arte pictórico.
Convertido pronto en pintor del rey Felipe IV, tuvo la oportunidad de estudiar las colecciones reales y, a partir de sus viajes a Italia, supo aprovechar para ir elaborando un estilo cambiante y evolutivo. A su vez, sería uno de los autores más influyentes: Goya, el Realismo y el Impresionismo se fijaron en su maestría.
Características de su Obra
Su temática es abundantísima, abarcando mitología, historia, escenas de género, paisaje, retratos y temas religiosos. Su técnica, utilizando el óleo, experimenta una prodigiosa evolución desde la pincelada fina, de potentes volúmenes y calidades hiperrealistas, hacia otra deshecha, "impresionista", que va apareciendo poco a poco en su pintura hasta hacerse fundamental. Además, pintaba alla prima, es decir, sin dibujo previo, lo que le permitía una mayor libertad de trazo sobre el lienzo.
Su estilo varía rotundamente desde el tenebrismo hasta la aclaración total de su paleta. Sus composiciones no poseen movimiento físico, pero como buen barroco, supo contraponer personajes y situaciones para producir un dinamismo que supliera la inexistencia de movimiento. Por último, no fue un simple naturalista obsesionado por la representación de lo real; en ello, se aparta de la mera imitación del naturalismo caravaggiesco, creando un estilo de genialidad propia que lo supera en muchos aspectos.
Etapas de su Evolución Artística
La obra del pintor evolucionó a través de varias etapas:
Etapa Sevillana
Su periodo de primera formación junto a Pacheco, de quien aprendió la técnica tenebrista y la tonalidad "madera". Son momentos de intenso plasticismo, con cuadros ejecutados con pincelada fina, de potentes volúmenes y temática religiosa (ej. La vieja friendo huevos).
1.ª Etapa Madrileña
Es nombrado pintor real, realiza retratos del rey y personas de la Corte, y abandona progresivamente el tono "madera" de sus pinturas (ej. El triunfo de Baco).
Primer Viaje a Italia
Entra en contacto con grandes maestros, se intensifica la fluidez de su pintura, abandona el tenebrismo, estudiando el desnudo y la perspectiva aérea (ej. La fragua de Vulcano).
2.ª Etapa Madrileña
Continúa la temática religiosa, pero son especialmente reseñables los retratos de la familia real. Es ahora cuando inicia la decoración del Palacio del Buen Retiro (ej. Las Lanzas).
Segundo Viaje a Italia
Viaje encargado por el rey. Allí pinta la Villa Medici, donde la técnica impresionista aparece plenamente formulada.
Periodo Final
Una pintura donde abundan los tonos rosados y de marfil. Realiza fundamentalmente retratos. Las Meninas, su obra cumbre, nos ofrece una nueva interpretación de la pintura al representar lo acontecido "al otro lado". Su última gran obra es Las Hilanderas.
Otros Pintores Andaluces Contemporáneos
Junto a Velázquez, destacaron otros pintores andaluces:
- Murillo: Llevó un arte centrado en el filtro de la realidad por medio de una interpretación grácil e idealizada de los tipos naturales, con el fin de acercar al máximo las escenas religiosas al pueblo.
- Juan de Valdés Leal: Autor de pincelada amplia y deshecha.