Dieta Mediterránea, Alimentos Funcionales, Trasplantes y Desarrollo: Conceptos Clave
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB
Dieta Saludable y Dieta Mediterránea
Una dieta saludable es aquella que aporta todos los tipos de nutrientes en las cantidades adecuadas para mantener nuestro organismo en buen estado y conseguir o mantener el peso adecuado. La Dieta Mediterránea (DM) es el mejor ejemplo de dieta equilibrada y variada.
Características de la Dieta Mediterránea
- La base de la alimentación la constituyen los glúcidos aportados por frutas y verduras frescas, legumbres, lentejas y cereales.
- Las proteínas proceden más del pescado que de la carne.
- La principal grasa que se utiliza es el aceite de oliva.
La DM se considera muy saludable porque aporta una cantidad adecuada de glúcidos ricos en fibra, vitaminas, y las grasas proceden del aceite de oliva y del pescado.
Alimentos Enriquecidos o Funcionales
Son aquellos a los que se ha añadido, durante su proceso industrial, algún componente natural que se supone beneficioso para el organismo.
Alimentos y Nutrientes
Los alimentos son sustancias que ingerimos, tanto sólidas como líquidas. Tras la digestión, los alimentos proporcionan nutrientes que pasan a la sangre, que los distribuye por todo el organismo.
Trasplante de Órganos
El trasplante de órganos fue uno de los grandes éxitos de la medicina del siglo XX. En 1954 se realizó con éxito el primer trasplante de riñón, pero fue el 3 de diciembre de 1967 cuando el profesor Christiaan Barnard asombró al mundo trasplantando un corazón (L).
¿Quién puede ser donante?
Una persona que ha fallecido, cuyo cerebro ha dejado de funcionar, pero los latidos de su corazón (L) se mantienen de forma artificial para que los órganos que van a ser trasplantados estén en perfectas condiciones.
Problemas de los trasplantes
- Rechazo inmunológico.
- Escasez de órganos disponibles.
- Posibilidad técnica de obtener determinados órganos y tejidos.
Tipos de trasplantes
- Autotrasplante: Donante y receptor son el mismo individuo. No hay rechazo.
- Isotrasplante: Donante y receptor son gemelos idénticos. No se produce rechazo.
- Xenotrasplante: Donante y receptor son de especies distintas. Existe riesgo de rechazo.
- Alotrasplante: Donante y receptor son individuos de la misma especie, pero no son genéticamente idénticos. Existe riesgo de rechazo.
La Médula Ósea
La médula ósea es una sustancia parecida a la sangre que se encuentra en el interior de los huesos. Produce todo tipo de células sanguíneas. Su trasplante permite curar graves enfermedades.
Nota: No confundir con la médula espinal, que está constituida por tejido nervioso y recorre la columna vertebral.
Fecundación y Desarrollo
La fecundación es la unión de un óvulo y un espermatozoide, y se produce en el interior del aparato genital femenino, en la trompa de Falopio. El resultado es la formación de la célula huevo o cigoto.
El desarrollo es el conjunto de cambios que se producen en cualquier ser vivo durante toda su vida. Se inicia con la formación del cigoto. La primera parte del desarrollo termina en el momento del nacimiento y se denomina desarrollo prenatal. El desarrollo postnatal empieza en el momento del nacimiento y continúa durante el resto de la vida.
Clonación
Pasos para clonar un individuo:
- Se obtiene una célula diferenciada del individuo que se quiere clonar.
- Se extrae un óvulo de la hembra donante.
- Se elimina el núcleo del óvulo.
- Se transfiere el núcleo de la célula diferenciada al óvulo sin núcleo.
- Se cultiva la célula en el laboratorio en un medio especial hasta que empieza a desarrollarse el embrión.
- Cuando alcanza el estado de mórula, se transfiere al útero de una madre receptora.
- Tras el periodo de gestación, nace un nuevo individuo, que es un clon del que aportó el núcleo.
La clonación tiene ventajas y desventajas (+/-).