Diferencia entre la actitud mítica y la racional en la filosofía griega

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

1- Es habitual resumir la diferencia entre la actitud mítica y la racional mediante la frase:

  • A) El avance de la mitología griega
  • B) El paso de la imaginación a los dioses
  • C) El paso del mito al logos
  • D) Del logos al mito

2- En Grecia, la actitud mítica es anterior a la actitud:

  • A) Caótica-azar
  • B) Irracional-lógica
  • C) Racional-lógica
  • D) Arbitraria...

3- El tema central de la filosofía presocrática en sus inicios fue acerca de la:

  • A) La moneda
  • B) La venganza
  • C) La naturaleza
  • D) La vanidad

4- Las grandes interrogantes de la metafísica griega responden a preguntas simples y muy apegadas a los elementos:

  • A) Abstractos e inteligibles
  • B) Poéticos
  • C) Físicos y sensibles
  • D) Abstractos y poéticos
  • E) Inteligibles

5- En sus orígenes, la actitud racional tendía a considerar que los acontecimientos del mundo son:

  • A) Abstractos
  • B) Poéticos
  • C) Arbitrarios
  • D) Necesarios
  • E) Divinos

6- Sigmund Freud explicó el fenómeno en que el objeto de la libido es uno mismo (aunque no se manifieste conscientemente) y lo llamó:

  • A) Los amigos y la moneda
  • B) Venganza
  • C) Demeter y Perséfone
  • D) Narcisismo
  • E) Egoísmo

7- Respecto al mito, Joseph Campbell plantea:

  • A) El mito es el sueño personalizado
  • B) El sueño es el mito despersonalizado
  • C) El mito es el sueño despersonalizado
  • D) Tanto el mito como el sueño son particularidades del soñador

8- Heraclito señala claramente:

  • A) El ser es, y el no ser no es
  • B) La realidad son los números
  • C) La realidad es lo permanente
  • D) La materia primordial es infinita
  • E) Nadie se baña dos veces en las aguas de un mismo río

9- Las interrogantes y las respuestas en la filosofía disminuyen en:

  • A) Imaginación e intuición
  • B) Argumentos y diálogos
  • C) Diálogo filosófico
  • D) Razón y necesidad
  • E) Naturaleza y necesidad

10- Los primeros filósofos obtienen y plantean preguntas tanto en el orden de la filosofía como de la:

  • A) Física
  • B) Religión
  • C) Política
  • D) Estética
  • E) Fábula

11- Parménides pensó:

  • A) El alma es un soplo que vivifica y mueve el cuerpo
  • B) Ser no existe, solo existe el devenir
  • C) El fuego es eternamente vivo
  • D) El ser es, el no ser no es
  • E) Nadie se baña dos veces en un mismo río

12- Pitágoras fue el primero en incorporar en su explicación lo abstracto en el pensamiento fisiológico a través de los:

  • A) Dioses
  • B) Misterios
  • C) Arbitrario
  • D) Números
  • E) Mitos

13- La noción de arjé se refiere fundamentalmente a:

  • A) La ley vigente de la ciudad
  • B) Ley natural
  • C) El principio último de todas las cosas
  • D) La dimensión humana de la realidad
  • E) T.A

14- La actitud mítica supone:

  • A) La consideración del mundo como un cosmos ordenado
  • B) Se debe utilizar la razón para la comprensión del mundo natural
  • C) Que en el mundo reina la arbitrariedad
  • D) Que existe una esencia común a todas las cosas
  • E) Ninguna de las anteriores

15- El absolutismo lo plantea por primera vez:

  • A) Heráclito
  • B) Pitágoras
  • C) Tales de Mileto
  • D) Parménides
  • E) Anaximenes

16- La noción de cambio es esencial en el pensamiento de:

  • A) Anaximenes
  • B) Tales M
  • C) Heraclito
  • D) Parménides
  • E) Anaximandro

17- Para el griego antiguo filósofo, el mundo en el que se rige un orden y una armonía es llamado:

  • A) Devenir
  • B) Condensación
  • C) Cosmos
  • D) Apeiron
  • E) Rarefacción

18- La filosofía comienza en el siglo VI a.C.

Entradas relacionadas: