La Diferencia entre el Condicionamiento de Pavlov y la Ley del Efecto de Thorndike

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,59 KB

Condicionamiento Clásico: Fundamentos y Definición

El condicionamiento clásico se define como la creación de una conexión entre un estímulo nuevo y un reflejo ya existente. De una manera más concreta, se ha definido como el proceso de aprendizaje según el cual un estímulo originariamente neutro, con relación a una respuesta específica, llega a poder provocarla gracias a la conexión asociativa de este estímulo con el estímulo que normalmente provoca dicha respuesta.

El Aprendizaje y el Descubrimiento de Pavlov

Se trata de un aprendizaje porque implica la aparición de una nueva conducta, es decir, una nueva relación estímulo-respuesta, y esta nueva relación es producto de la experiencia.

El condicionamiento clásico parte del descubrimiento del reflejo condicionado por Ivan Pavlov, a partir de una investigación que estaba realizando sobre el funcionamiento de las glándulas digestivas. Pavlov utilizaba perros para sus experimentos. Les proporcionaba comida y registraba algunas de las respuestas glandulares que los animales manifestaban ante el alimento. Una de esas respuestas clave era la secreción salival.

Condicionamiento Operante (Instrumental)

El condicionamiento clásico constituye un proceso fundamental de aprendizaje. Para muchos psicólogos, existe un segundo proceso de aprendizaje crucial: el condicionamiento instrumental u operante, que se diferencia del condicionamiento clásico en sus leyes y principios fundamentales (Tarpy, 1989).

Orígenes y Precursores: E. L. Thorndike

En la misma época en que Pavlov trabajaba en Rusia, un psicólogo americano, E. L. Thorndike (1874-1949), estudiaba la relación entre el comportamiento de los animales y los sucesos contextuales significativos (premios o castigos). Al igual que los experimentos de Pavlov fueron los precursores del condicionamiento clásico, los experimentos de Thorndike sentaron las bases del condicionamiento operante.

La Ley del Efecto

En 1898, Thorndike estableció las bases de un principio simple pero importante, que se llamó la Ley del Efecto. Esta ley afirma que cuando una respuesta es reforzada se hace más fuerte, en el sentido de que tenderá a repetirse en el futuro. La Ley del Efecto fue la piedra angular del condicionamiento operante (Tarpy, 1989).

Thorndike llegó a esta conclusión tras una serie de experimentos con gatos, perros y gallinas, a los que encerraba repetidamente en cajas experimentales (denominadas cajas problema).

Entradas relacionadas: