Diferencia entre materialismo dialéctico e histórico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

Marx:explicación económica y sociológica de la sociedad capitalista, practica revolucionaria y critica a la filosofía anterior

1-Antecedentes al Marxismo:

-Izda Helegiana: intentó estudiar la realidad a través de la dialéctica (dio lugar a dos movimientos contrarios

-Materialismo de Feuerbach: invierte el idealismo de Hegel y defiende una filosofía materialista (putno partida=realidad sensible)

*Introduce el termino de alienación religiosa

-Socialismo Utópico: pensadores ingleses y franceses> reformas sociales para terminar con la explotación de la clase obrera y las injusticias sociales. (utópicos:ingenuos)

-Liberalismo Económico: Adam Smith (lo que determina el valor de una mercancía es el trabajo, librecampismo y competencia) y Ricardo: salario natural (mínimo)

*Las acciones económicas de los individuos se basan el el propio interés y la libertad económica conducirá a una sociedad mas prospera e igualitaria

2-Materialismo Dialéctico (Concepción materialista de la realidad en la cual se producen los cambios por distintas leyes)

-Ley de unidad y oposición de contrarios, ley del salto cualitativo y ley de la negación de la negación (semilla)

3-Materialismo Histórico: interpretación dialéctica de la historia (formada por las leyes) y concepicon materialista (sistema producción determina cultura)

Conceptos básicos: relaciones de producción, formas productivas, modo de producción (infraestructura), superestructura y formación Social (A.R)

*La historia avanza de manera dialéctica: tesis (modo producción), antítesis y síntesis (nuevo modo producción). La clase dominante se sirve de la superestructura, extendiendo una ideología basada en la falsa conciencia para justificar sus privilegios.

4-Critica de la sociedad capitalista: mecanismo del capitalismo:

-El capitalista aporta bienes y dinero que le convierten dueño de los medios de producción, el trabajador esta obligado a vender su fuerza de trabajo para recibir una mercancía (salario), valor de uso y valor de mercado, plusvalía (diferencia entre lo que cobra el obrero y el beneficio que genera). Consecuencias: distribución irregular de la riqueza y explotación.

5-Alienación: se da cuando el trabajador considera el producto de su trabajo como algo ajeno a si mismo. El hombre es producto del conjunto de las relaciones sociales y sujeto de la historia, su objetivo es controlar su destino.

Alienación Económica: esencia (trabajo creativo no es posible), actividad (trabajo repetitivo), producto de su trabajo (no tiene poder sobre el) y plusvalía.

Alienación social y política: el estado representa los intereses de la clase dominante.

Alienación religiosa: igual que feuerbach

6-Revolución proletariado: el sistema burgués esta condenado a desaparecer por:

-crisis interna (menor consumo) y revolución proletariado (ricos mas ricos y pobres mas pobres)

Entradas relacionadas: