Diferencia entre PIB nominal y real: Guía completa

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

Diferencia entre PIB Nominal y Real

El valor monetario de un bien o servicio, es decir, su precio, varía con el tiempo, aunque el bien o el servicio sea el mismo. El PIB al que nos hemos referido, ya fuera a precio de mercado o a coste de factores productivos, se llama PIB nominal y resulta de multiplicar la cantidad de bienes y servicios finales por los precios que tuvieran en el año en cuestión.

Para medir el valor de la producción de un año, basta con realizar dicho cálculo, pero resulta insuficiente si queremos analizar la evolución del PIB en periodos distintos. Dado que la economía está sujeta a procesos inflacionistas, habrá que eliminar el efecto de la inflación para hacer comparaciones válidas entre periodos distintos.

Los economistas recurren al cálculo de otro indicador: el PIB real. Se calcula empleando también las cantidades de bienes y servicios de un determinado año, pero, a diferencia del PIB nominal, multiplica por los precios del año que se utiliza como base o referencia. De esta forma, se elimina el efecto de la subida de precios.

Limitaciones del PIB

Existen ciertas limitaciones en cuanto al ocio y a la interpretación del PIB. Algunas de las más relevantes son:

  • El PIB no contabiliza la totalidad de los bienes y servicios finales producidos en una economía: Muchas actividades no son declaradas al sector público y, por tanto, no consta su existencia. El conjunto de actividades ocultas a los ojos del Estado se denomina economía sumergida.
  • El PIB tampoco mide el valor de las actividades en las que no se intercambian bienes y servicios por dinero: El caso del trabajo doméstico, el trabajo voluntario, etc. A pesar de la importancia de estas actividades, el PIB no las considera puesto que no pasan por el mercado. Sin embargo, por ejemplo, puedes imaginar cómo funcionaría cualquier economía en la que no existiera trabajo doméstico.
  • El PIB, al igual que otros indicadores económicos, no informa de las externalidades: Esto es, no refleja la totalidad de los beneficios y costes sociales derivados de la actividad económica, como la realización de avances tecnológicos o la contaminación.
  • El PIB no mide la calidad de los bienes y servicios producidos: Las cifras del PIB solo son eso, números que no tienen en cuenta si lo que se produce son alimentos, libros, etc. Esto impide comparar la calidad de la producción entre distintas épocas. Un sencillo ejemplo: en los años 80, los ordenadores personales estaban al alcance de pocos bolsillos. A medida que se reducían los precios y aumentaban sus prestaciones, las ventas de ordenadores crecieron vertiginosamente.
  • El PIB no mide la distribución de la riqueza entre los habitantes: Incluso si calculamos el PIB per cápita o el PNB per cápita para obtener una medida del bienestar de la población, no conoceremos el reparto real, porque tales indicadores establecen un término medio sin más.

Entradas relacionadas: