Diferencia entre Salud Pública y Salud Comunitaria
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,07 KB
La salud pública es el conjunto de actividades que se realizan para proteger, promover y restaurar la salud de la comunidad y la salud comunitaria es un paso más en la evolución de la salud pública en la que se incorpora la responsabilidad y participación de la comunidad.
Actividades relacionadas con la salud bucodental desde la salud pública
Revisiones, charlas educativas, fluoración, sellado de fosas y fisuras, etc.
Explicar brevemente las distintas fases de la evolución de la enfermedad
Periodo prepatogénico: Estás expuesto a los agentes etiológicos y factores de riesgo.
Periodo patogénico: Inician los primeros efectos biológicos, tiene dos fases, fase subclínica (tienes la enfermedad pero aún no presentan signos y síntomas) y fase clínica (aparición de signos y síntomas)
Período de resultados o de rehabilitación: En está fase falleces, cronicas o curas.
Periodo prepatogénico de la caries: Inicia con la acumulación de bacterias en el diente afectado, en la fase subclínica aún no se aprecia la cavidad pero las bacterias ya se han acumulado y en la fase clínica aparece la cavidad o mancha de color oscuro y sentimos dolor y molestias.
Diferencia entre prevención primaria y secundaria
La prevención primaria actúa en el periodo prepatogénico, sobre los agentes etiológicos y factores de riesgo y su objetivo es disminuir la incidencia de la enfermedad. (Vacunación, educación sanitaria…)
La prevención secundaria actúa en el período patogénico subclínico y consiste en el diagnóstico precoz con técnicas de cribaje.
Citar un ejemplo de prevención primaria para:
A. Caries: No comer mucho azúcar
B. Enfermedad bucodental: Cepillarse los dientes bien.
C. Cáncer oral (No fumar)
Tomando como base el estudio de Lalonde relacionalo con la salud bucodental
Biológicos: Composición de la saliva, mayor probabilidad de padecer cáncer oral por un familiar que lo haya tenido.
Medio ambiente: Falta de adaptación (fluoración) de las aguas, exposición a plomo o mercurio…
Estilo de vida: Mala alimentación y consumo excesivo de azúcar, tinciones, gingivitis o periodontitis por tabaco, alcohol y drogas, bruxismo por estrés…
Sistema sanitario: Falta de prestaciones bucodentales en la sanidad pública
¿Cuáles son los niveles de actuación en planificación sanitaria?
Planificación normativa política, planificación estratégica, planificación operativa.
¿Cuáles son las etapas a seguir en planificación sanitaria?
1º Fase: Identificación de problemas y necesidades. 2ª Fase: Establecimiento de las prioridades. 3ª Fase: Objetivos 4ª Fase: Actividades. 5ª Fase: Ejecución. 6ª Fase: Evaluación.
¿Qué diferencia hay entre una necesidad normativa y una necesidad sentida?
La necesidad normativa es la necesidad objetiva y real y está establecida por expertos y la necesidad sentida son las carencias subjetivas de la población.
Explica dos criterios de priorización en planificación sanitaria
Eficacia de las intervenciones: Evaluar las intervenciones para ver si resuelven o previenen el problema. Coste del programa: Cuando existen varios programas tendremos que elegir el que consiga el objetivo al menor coste.
¿Para qué sirven los métodos de consenso en planificación sanitaria?
Su finalidad es contribuir para acercar opiniones divergentes sobre un problema.
¿Qué se valora en la evaluación de un programa cuando estamos evaluando el proceso?
Se valoran aspectos como la cobertura, cumplimiento, idoneidad de procedimientos y satisfacción.
Diferencia entre eficacia y eficiencia
La eficacia mide los logros en salud conseguidos sobre la población que hemos alcanzado (% de población alcanzada de la población diana).
La eficiencia si yo he conseguido los logros con poco dinero.
Los atributos que debe cumplir un buen indicador de salud son……………..
-Disponibilidad (facilidad para obtener los datos: tasa mortalidad, natalidad, índice médicos)
-Simplicidad (fácil de elaborar: tasa mortalidad, tasa natalidad, cobertura vacunación)
-Validez (que mida realmente lo que tiene que medir)
-Confiabilidad (que nos de lo mismo lo halle quien lo halle)
-Sensibilidad
-Especificidad
Explica brevemente dos atributos de un indicador de salud.
La disponibilidad se refiere a que los datos básicos para construir un indicador deben ser fáciles de obtener.
La sensibilidad se refiere a la capacidad de identificar las distintas situaciones de salud en áreas con distintas particularidades.
¿Qué es un indicador de salud? ¿Para qué puede servir? Explica dos indicadores de salud que pertenezcan a grupos distintos
Son variables de carácter universal que intentan medir u objetivar, en forma cuantitativa o cualitativa, el estado de salud de los individuos o comunidades, a fin de poder llevar a cabo una planificación y gestión adecuadas de las políticas y programas de atención sanitaria.
Sirven para evaluar y pueden determinar de manera directa o indirectamente modificaciones de una situación.
Indicadores sobre el estado de salud: Tasa de mortalidad general. Se representa el número de fallecidos de todas las edades, de ambos sexos y por todas las causas, por mil habitantes de población en un año. Dan información clara, pero solo con ella conocemos problemas fatales.
Indicadores sobre actividades y recursos sanitarios. Índice de médicos por habitantes:
Es el número total de médicos por 1000 que hay en una población