Diferencia sociedad política y prepoliticas
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB
sociedad como contrato sofistas y epicuro mantienen que la sociedad aparece como resultado del acuerdo entre los hombres el mayor desarrolo de las teorías se produce a partir del Siglo XVI en un contexto histórico de cambios económmicos, políticos y culturales muy profundo ahora esta teoría se encuentra fuertemente vinculada al iusnaturalismoHobbes en el estado de naturaleza todos tienen derecho a realizar todo aquello que su poder y su fuerza le permitan con objeto de aumentar sus posiblidades de sobrevivir por ejemplo, robar las propiedades o acabar con la vida de los demás. El resultado es un estado de guerra de todos contra todos que nos condena al miedo y a la alerta constantes y hace insoportable la vida. Pero el hombre es también razón y entiende que sus fines egoístas pueden realizarse mejor si pacta con los demás. El contrato consiste en que cada uno se compromete a respetar la vida y propiedad de los otros a condición de que los demás hagan lo mismo, así aparece la sociedad política.lockeintroduce la noción de derechos naturales que corresponderían a todo hombre por el hecho de serlo: son el derecho a la vida a la libertad de conciencia y a la propiedad. Pero el problemas es qu el estado natural carece de una organización que garantice esos derechos, para remediar estos se pacta con los demás la creación de una organización política que asegure a los individuos el disfrute de sus derechos naturalesnozicklos indiduos son portadores de derechos naturales, en particukar, del derecho a la propiedad. Estos derechos son inviolables y constituyen la base de cualquier ordenación política. El estado nace con el único objetivo de velar porque tales derechos sean respetados y aquí debe terminar su función.rawls se pregunta como debería ser un hipotético contrato social originario para que en la sociedad pudieran asegurarse a la vez dos derechos aparentemente irreconciliables: la libertad individual y la igualdad, los intereses individualistas y el interés común de la justicia, dice que los participantes en el pacto conocen su situación en la sociedad, su clase social o sus dotes naturales