Diferenciación y Estratificación Social: Claves para Entender la Desigualdad
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB
Diferenciación, Desigualdad y Estratificación Social
Diferenciación Social
La diferenciación social se da cuando aparecen individuos con diferentes cualidades individuales y con diferentes papeles sociales. Además de que las personas tienen diferentes cualidades biológicas, las personas también se diferencian porque desarrollan diferentes habilidades sociales y tareas de ocupación diversas en la vida. A medida que las sociedades se hacen más complejas, aumenta también la división del trabajo y una mayor especialización. Esta diferenciación del trabajo se traduce en una mayor diferenciación social. La diferenciación social no implica necesariamente que estas diferencias tengan que ordenarse jerárquicamente o que deban ser evaluadas de diferentes modos. La división social es el escenario a partir del cual se produce la desigualdad social, la estratificación social. La desigualdad social significa la condición por la cual las personas acceden de forma desigual a diferentes recursos y que acceden a posiciones sociales de diferentes maneras. Es lo que se denomina asimetría social. La desigualdad social surge cuando los individuos o grupos de individuos son ordenados y evaluados unos en relación con otros. División, desigualdad social y estratificación social son tres elementos que confluyen en la conceptualización del sistema social.
La desigualdad social surge de la diferenciación social por dos razones básicas:
- Por la capacidad que poseen los individuos para realizar juicios de valor sobre qué es bueno/malo, para dar significado a los sucesos, para hacer una evaluación social. Esta evaluación social se aplica a la diferenciación social. La diferenciación individual y los roles individuales pueden ser evaluados positiva o negativamente.
- La desigualdad social tiene una base social, y se apoya en factores de orden social, en valoraciones de determinados hechos, no es de orden natural. Se explica fundamentalmente por el modo en que una sociedad se organiza, esto es la estratificación social.
Estratificación Social
El concepto de estratificación social lleva implícito el concepto de ‘’estrato’’, de manera parecida a como se utiliza este término en geología y alude a que los seres humanos ocupan estratos. El riesgo de usar este símil es llegar a considerar que la estratificación social tiene un orden natural. La estratificación social es una desigualdad social cuando llega a institucionalizarse, si existe dentro de ella un sistema de relaciones que determina quien recibe determinados beneficios o quien recibe determinados castigos y por qué. Establece un sistema jerárquico en capas o estratos. Al hablar de estratificación, aludimos a la existencia de un estrato superior y otro inferior. La base sobre la que crece y desarrolla la estratificación social es la desigualdad social, la desigualdad distribución de privilegios y también de obligaciones, de derechos, de deberes y de responsabilidades. Y a diferentes privilegios, diferente poder.
Principios Básicos de la Estratificación Social
La estratificación social es una característica de la sociedad en su conjunto, no de un individuo aislado. El sistema de estratificación social se mantiene y perpetua de generación en generación. En las sociedades modernas existe un grado mayor de movilidad horizontal y vertical dentro de cada estrato y se puede cambiar más fácilmente de estrato que en el pasado. La estratificación social es además de carácter universal en cuanto que otorga prestigio a las personas. La estratificación social no sólo es una cuestión de diferenciación y desigualdad social sino consecuencia de la cultura social y de las creencias sociales o sistemas de creencias.