El Diferencial Automotriz: Funcionamiento y Tipos Esenciales para la Transmisión Vehicular
Clasificado en Tecnología
Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB
El diferencial permite adaptar las revoluciones de las ruedas a las trayectorias que describen. Se instala junto con el grupo reductor final, formando un conjunto compacto.
Diferencial Convencional o Abierto
Es el más extendido y se monta con el conjunto piñón-corona de transmisión, denominándose diferencial con par cilíndrico en montajes transversales o diferencial cónico hipoide en montajes longitudinales.
Se constituye de satélites y planetarios engranados en toma constante. Los satélites se montan sobre un eje y giran libremente sobre este. Los planetarios se unen a los ejes de salida, ya sea a las ruedas (palieres) o a los árboles de transmisión.
Con la misma resistencia de rodadura, el diferencial reparte el par a los dos planetarios al 50%. Los satélites atacan a los planetarios y los obligan a girar al mismo número de revoluciones.
Para compensar las diferencias de giro del eje motriz, el planetario del eje que ofrece mayor resistencia al giro se frena y los satélites giran sobre su eje en sentido contrario, transmitiendo el giro perdido al otro planetario.
La compensación del número de revoluciones es un problema, ya que en situaciones de pérdida de adherencia, el par de giro de transmisión se pierde por esa rueda.
Diferencial Controlado
Bloqueo Manual
Se enclava un planetario a la corona del grupo reductor y gira solidario a ella por acción del manguito de enclavamiento unido al palier que se une al planetario, por lo que el otro no puede adelantarse ni atrasarse y se anula el sistema diferencial.
El bloqueo solo se puede realizar con el vehículo parado o si su velocidad es escasa.
Bloqueo Autoblocante
Diferenciales convencionales dotados de mecanismos que limitan el efecto no deseado de la pérdida de par transmitido cuando una de las ruedas o ejes entra en fuga.
Para establecer el valor a partir del cual se bloquea el mecanismo, hay que basarse en la diferencia de revoluciones que genera el par, por lo que se bloquean cuando las revoluciones de un semieje aumentan frente a las del otro un determinado valor.
Tipo Embrague
Tiene los mismos elementos que uno convencional, pero añade un sistema por muelles y un conjunto de embragues o conos de fricción.
El sistema de muelles presiona los engranajes laterales sobre los conos de fricción. La acción de embrague y el efecto autoblocante dependen de la presión que ejercen los muelles contra el cono y de la fuerza de empuje axial de los satélites contra los planetarios.
Ambos engranajes giran con la carcasa cuando las dos ruedas tienen la misma velocidad, y cuando esto no sucede, los embragues actúan intentando que las ruedas se mantengan a la misma velocidad.
En este tipo de diferencial, los ejes de los satélites se cruzan uno sobre otro y sus extremos, en la zona de acoplamiento de la caja de satélites, forman una V.
En el momento en que una rueda pierde adherencia, los satélites giran entre los planetarios, la posición de equilibrio de sus ejes se rompe, y el eje del lado de la rueda que aún tiene adherencia sube por las rampas de la V, lo que empuja el planetario que aprieta el embrague de placas de ese lado y lo hace solidario a la caja del diferencial, anulándose en parte el efecto diferencial.
Viscoso (Ferguson)
Está formado por una carcasa cerrada herméticamente, un conjunto de discos ranurados solidarios con un semieje e intercalados con un conjunto de discos taladrados que forman parte del otro semieje. Todo va sumergido en un fluido de viscosidad variable con la temperatura.