Diferencias entre Adenocarcinoma Bronquioalveolar Tipo I y Tipo II: Características y Diagnóstico

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,93 KB

Diferencias entre Adenocarcinoma Bronquioalveolar Tipo I y Tipo II

Tipo I

  • Disposición: Aisladas o formando grupos tridimensionales
  • Citoplasma: Amplio, vacuolado
  • Núcleos: De gran tamaño, hipercromático
  • Nucleolos: Poco visibles

Tipo II

  • Disposición: Células formando grupos papilares
  • Citoplasma: Escaso, claro
  • Núcleos: Ligeramente aumentados
  • Nucleolo: Evidente

Características de Tumores Pulmonares

Indica en qué tumores pulmonares son más frecuentes las siguientes características:

  • Canibalismo: Carcinoma epidermoide queratinizante bien diferenciado
  • Artefactos por aplastamiento: Carcinoma de células pequeñas (Oat Cell)
  • Cuerpos de psamoma: Adenocarcinoma bronquioalveolar
  • Vacuolización citoplasmática: Adenocarcinoma broncogénico y bronquioalveolar tipo I
  • Diferenciación ectoendoplasmática: Carcinoma epidermoide queratinizante
  • Moldeamiento nuclear: Carcinoma de células pequeñas (Oat Cell)

Punción Aspirativa con Aguja Fina (PAAF) Renal

Introducción

La PAAF renal se utiliza fundamentalmente para el diagnóstico de tumores renales. Hay que tener en cuenta que:

  • En adultos: 95% de los tumores malignos son adenocarcinomas renales, 5% carcinomas de células transicionales, 1% sarcomas (más frecuente, leiomiosarcoma)
  • En niños: El tumor de Wilms o nefroblastoma representa el 85% de las neoplasias renales

Indicaciones

  • Masas renales para establecer la estirpe del tumor
  • Descartar lesión renal contralateral
  • Control trasplante renal

Contraindicaciones

  • Aneurisma
  • Diátesis hemorrágica
  • Hidatidosis

Complicaciones

  • Fiebre
  • Infección
  • Hematuria
  • Hematoma (poco frecuentes)

Resultados

La sensibilidad es del 85% para tumores malignos renales.

  • Falsos negativos: Escasez de la muestra, quiste en el tumor, necrosis en el tumor, neoplasia muy diferenciada indistinguible de células normales.
  • Falsos positivos: Pielonefritis xantogranulomatosa (infección crónica que origina cambios histológicos característicos, entre ellos histiocitos cargados de grasa que pueden confundirse con células de adenocarcinoma de células claras), infarto renal (por alteraciones reparativas, presencia de células con atipia, aumento de los núcleos, nucleolos prominentes, vacuolización), poliquistosis renal (enfermedad quística bilateral de transmisión hereditaria que cursa con presencia de numerosos quistes en la cortical).

Elementos Tisulares en las Extensiones

  • Glomérulos: Son raros, masas celulares grandes y lobuladas
  • Túbulos proximales: Placas de células poligonales en sábana, citoplasma abundante, núcleo redondeado y nucleolos pequeños
  • Túbulos distales: Más escasos, células más pequeñas, cúbicas, núcleo más oscuro
  • Túbulos colectores: Parecidos a los anteriores pero con orígenes celulares poco definidos

Punción Aspirativa con Aguja Fina (PAAF) Pulmonar

Indicaciones

  • Diagnosticar o excluir malignidad
  • Infecciones pulmonares
  • Estudio de masas mediastínicas (hiliares)

La punción de pulmón se debe realizar en:

  • Nódulos únicos periféricos
  • Nódulos varios de cualquier localización (fibrobroncoscopia negativa)
  • Nódulos múltiples posiblemente metastásicos
  • Lesiones inoperables (comprobación morfológica)
  • Lesiones en pacientes inmunodeprimidos
  • Lesiones intersticiales

Tumores Benignos Primarios

Tumor Carcinoide

  • Células pequeñas, redondas u ovales
  • Núcleo uniforme con patrón cromatínico fino
  • Nucleolo ausente o poco llamativo
  • Disposición en placas con abundantes elementos aislados
  • Celularidad monomórfica
  • Presencia de capilares con células neoplásicas unidas a los mismos

Tumores Malignos Primarios

Carcinoma Epidermoide

  • Predominio de células aisladas
  • Variabilidad de formas celulares
  • Citoplasmas eosinófilos de límites nítidos
  • Núcleos hipercromáticos
  • Nucleolos prominentes en los núcleos no picnóticos

Adenocarcinoma

  • Predominio de células agrupadas
  • Células cilíndricas o cuboideas con núcleos excéntricos
  • Citoplasma abundante y vacuolado
  • Núcleos grandes, no hipercromáticos
  • Nucleolos prominentes y a veces múltiples

Carcinoma Indiferenciado de Células Grandes

  • Células sueltas o en grupos
  • Formas redondeadas u ovales
  • Citoplasma abundante y cianófilo
  • Núcleos grandes con disposición variable de cromatina
  • Nucleolos prominentes y a veces múltiples

Carcinoma de Células Pequeñas

  • Amoldamientos celulares
  • Células redondas y pequeñas (1-2 linfocitos)
  • Citoplasma ausente o escaso
  • Núcleos hipercromáticos
  • No nucleolos

Artefactos por aplastamiento

Entradas relacionadas: