Diferencias entre ahogado blanco y azul, Lipotimia, Diagnóstico de la parada cardiaca, Síntomas antes una contusión interna, Cómo actuar ante un accidentado, ¿Cómo cortar hemorragias?
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB
20. Diferencias entre ahogado blanco y azul
§ Asfixia por inmersión:
- Asfixia blanca (hidrocución) = Ahogado blanco: es un estado de síncope o postración de las funciones vitales (pulso y respiración), debidas al cambio brusco de temperatura corporal al sumergirse en el agua. Son aquellos que se electrocutan en el agua.
- Asfixia azul = ahogado azul: aquel que ha luchado dentro del agua para evitar la asfixia.
21. Lipotimia
Es un síndrome pasajero, tiene que ver con una bajada de tensión caracterizado por una irrigación insuficiente en el SNC, generalmente causado por el desigual reparto de la sangre en los distintos sectores del organismo.
22. Diagnóstico de la parada cardiaca
Perdida del conocimiento, Ausencia del pulso en las arterias periféricas, Ausencia de la presión sanguínea, Detención de la respiración.
23. Síntomas antes una contusión interna
Grados de intensidad de las contusiones:
- Contusión de PRIMER GRADO: Intensidad ligera, sólo afecta al tejido celular subcutáneo. Se caracteriza por: Dolor, equimosis.
- Contusión de SEGUNDO GRADO: Mayor intensidad. Se caracteriza por dos síntomas: Dolor, hematoma.
- Contusión de TERCER GRADO: Son grandes contusiones provocadas por traumas intensos. Se caracteriza por dos síntomas: Dolor, Necrosis tisular.
24. Cómo actuar ante un accidentado
*ACTUACIÓN. Lo primero es realizar un EXAMEN COMPLETO DEL ACCIDENTADO. Debe basarse en: Historia del relato, síntomas que manifiesta, exploración del lesionado.
§ Basándonos: Inspección, palpación, percusión.
La Valoración del ESTADO DE CONCIENCIA (cerebro), el cual puede ser: consciente, responde, somnoliento, convulsiones y agitado.
25. ¿Cómo cortar hemorragias?
- Tumbar al herido en decúbito supino con la cabeza más baja que los pies (para evitar el shock).
- Comprimir la arteria lesionada para evitar más salida de sangre (Arteria = parte proximal; Vena = parte distal).
- Cura de la herida mediante protección con apósito estéril. No poner antiséptico y no manipular en ella.
- Si se pone un torniquete, es preciso colocar un letrero con nombre y apellidos de la víctima y la hora de colocación de la compresión.
- Transportar lo más rápido posible al hospital, ya que pueden chocarse de forma inmediata.
- Colocar apósito estéril en apilamiento (no quitar la gasa ya que vuelve a salir sangre).
- La compresión puede ser:
- Electiva a distancia: es la manual.
- Electiva cerca de la hemorragia: precisa un gran dominio de sí mismo.
- Compresión masiva a distancia: es el torniquete.