Diferencias entre el Arte Bidimensional y Tridimensional: Una Guía Completa

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Diferencias entre el Arte Bidimensional y Tridimensional

Introducción

Este documento explora las diferencias fundamentales entre el arte bidimensional (2D) y tridimensional (3D), centrándose en conceptos como la profundidad, el ancho y la representación visual. Además, se analizarán las formas figurativas y abstractas, el estereotipo visual y el impacto del arte MADI en la ruptura de los marcos tradicionales.

El Espacio Bidimensional

Hablar de espacio bidimensional implica señalar que la imagen se construye con referencia a solo dos dimensiones: alto y ancho. Esto supone que la mirada del espectador permanece en la superficie, ya que el artista limita el funcionamiento de los elementos plástico-visuales empleados a un juego que remite a lo planimétrico. Es típico del dibujo, la pintura, el grabado, el diseño gráfico, la industria editorial, la publicidad en muchas de sus producciones, y en algún caso propio de la escultura, como podría ser un bajo relieve o un dibujo en relieve.

El Espacio Tridimensional

Cuando nos referimos a un espacio tridimensional, queremos decir que la imagen está construida no solo en una superficie, sino que incluye también una profundidad espacial que constituye la tercera dimensión, añadida a las de alto y ancho.

Si el espacio bidimensional se limita a un juego de tensiones visuales que están dirigidas por los bordes del marco, el espacio tridimensional, en cambio, le da vida plena a este marco, transformándolo en ‘vedutta’ o ventana, ya que podremos ir en profundidad en todas direcciones.

Formas Bidimensionales y Tridimensionales

La distinción en este caso alude a la presencia de solo dos dimensiones formales (alto y ancho), en cuyo caso hablamos de formas “bidimensionales”, o bien a la presencia de un tercer elemento, que sería el relieve o volumen, definitoria de las formas “tridimensionales”, ubicadas en situación de generar tridimensionalidad en la imagen.

El Estereotipo Visual

Hablar de estereotipo visual exige alguna precisión, ya que tal término suele designar a toda repetición carente de significado, al decir de algunos pedagogos de la plástica. Así, la casa dibujada por los niños incluyendo un techo a dos aguas que no responde a su realidad hogareña puede deberse a una influencia televisiva o mediática, pero también al desgano del artista-niño. Esa conceptualización del término constituye un disvalor de lo estereotipado (la imagen), que no necesariamente debe considerarse como algo intrínseco al acto de repetir la imagen en cuestión.

Figuración y Representación de la Realidad

Según su contenido, podemos clasificar a las formas como figurativas y no figurativas o abstractas.

Formas Figurativas

Las formas figurativas contienen un tema identificable y establecen una comunicación en términos que van más allá de lo puramente visual.

Formas No Figurativas (Abstractas)

No contienen un tema identificable.

El Arte MADI

El arte MADI destruye el tabú del cuadro al romper con el marco tradicional. De esa manera, “la invención madista del marco irregular viene a liberar a la pintura de las leyes de composición que la han estado asfixiando por los siglos y que ni las más grandes revoluciones en la plástica habían conseguido eliminar.”

Entradas relacionadas: