Diferencias Clave entre Apraxia, Afasia y Disartria: Síntomas y Tipos
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB
Apraxia
Dificultad para realizar movimientos voluntarios ya aprendidos, aunque no haya parálisis ni falta de comprensión.
Apraxia Ideomotora
Incapacidad para realizar gestos simples aprendidos (como saludar o peinarse) cuando se le pide. El movimiento no se ejecuta a propósito, pero puede aparecer espontáneamente.
Ejemplo: Le pides que te muestre cómo usar un cepillo y no puede, pero sí lo hace sin darse cuenta más tarde.
Apraxia Ideatoria
Alteración en la capacidad de realizar una serie de acciones con sentido (como preparar un té). La persona pierde el “plan” general.
Ejemplo: Mezcla los pasos o usa mal los objetos (pone el azúcar antes de la taza, por ejemplo).
Apraxia del Habla (Apraxia Verbal)
Dificultad para planificar y coordinar los movimientos del habla, aunque los músculos estén bien.
Ejemplo: Sabe lo que quiere decir, pero le cuesta empezar o coordinar sonidos, con errores en la pronunciación.
Apraxia Constructiva
Dificultad para organizar y ensamblar elementos en el espacio, ya sea en el dibujo o el armado.
Ejemplo: No puede copiar un dibujo sencillo o unir piezas correctamente.
Apraxia Bucofacial (u Orofacial)
Incapacidad para realizar movimientos con cara, labios o lengua de forma voluntaria, pese a tener fuerza.
Ejemplo: No puede sacar la lengua, inflar las mejillas o silbar si se le pide.
Afasia
Trastorno del lenguaje por daño cerebral, que afecta la comprensión o producción del lenguaje oral o escrito.
Afasia de Broca (Expresiva)
Dificultad para expresarse verbalmente. El habla es lenta, con esfuerzo y frases cortas, pero la comprensión está bastante conservada.
Ejemplo: Habla con muchas pausas, omite palabras (“quiere... agua... vaso”), pero entiende lo que se le dice.
Afasia de Wernicke (Receptiva)
Dificultad para entender el lenguaje. Habla fluida pero con palabras sin sentido o inventadas.
Ejemplo: Habla mucho, pero con frases desorganizadas y sin sentido. No comprende preguntas simples.
Afasia de Conducción
Puede hablar y entender, pero no puede repetir frases que acaba de oír.
Ejemplo: Le dices “cielo azul” y no puede repetirlo correctamente, aunque sepa qué significa.
Disartria
Trastorno del habla causado por alteraciones en los músculos que controlan la voz, la respiración o la articulación.
Disartria Espástica
El habla se ve afectada por rigidez muscular. La voz suena forzada, tensa, y hay lentitud al hablar.
Ejemplo: Habla como “apretado”, con esfuerzo, y sin fluidez.
Disartria Flácida
La debilidad muscular produce una voz débil, nasal, y con articulación pobre.
Ejemplo: Suena “apagado”, como si le costara proyectar la voz, y con sonidos imprecisos.
Disartria Atáxica
Problema de coordinación muscular, por lo que el habla suena descoordinada o “borracha”.
Ejemplo: Cambia el ritmo de forma rara, pone el acento en lugares incorrectos, habla como con tropiezos.
Disartria Hipocinética
Asociada al Parkinson. Se caracteriza por una voz baja, monótona y con articulación apurada o ininteligible.
Ejemplo: Habla muy rápido o muy bajo, casi sin expresión.
Disartria Hipercinética
Movimientos involuntarios interfieren con la producción del habla.
Ejemplo: Voz interrumpida por tics, espasmos o sacudidas.
Disartria Mixta
Combinación de dos o más tipos de disartria. Es común en enfermedades neuromotoras como la ELA.
Ejemplo: El habla tiene muchos problemas combinados: lenta, débil, nasal, con esfuerzo o descoordinada.