Diferencias Clave: Lactario, Centro de Lactancia Materna y Banco de Leche Humana

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Diferencias entre Lactarios, Centros de Lactancia Materna y Bancos de Leche Humana

Lactario

  • Es un espacio de uso exclusivo para que las mujeres amamanten o extraigan su leche materna en el entorno laboral.
  • Generalmente, es una pequeña oficina equipada con una mesa, un sillón cómodo y un refrigerador, ofreciendo el espacio y la privacidad necesarios para la extracción y conservación segura de la leche materna hasta su uso.

Centros de Lactancia Materna

  • Son espacios ubicados dentro de instituciones con internación pediátrica o neonatal, cuyo objetivo es procurar la alimentación del bebé con la leche de su propia madre.
  • Las características básicas de los Centros de Lactancia en hospitales incluyen: ser un lugar accesible para las madres (preferiblemente contiguo al Servicio de Neonatología) y contar con sectores diferenciados para la higiene, extracción y almacenamiento de la leche.

Bancos de Leche Humana

  • Realizan actividades de recolección del excedente de leche de madres donantes que amamantan, la procesan, controlan su calidad, la clasifican, conservan y distribuyen.
  • Ayudan a salvar la vida de muchos bebés prematuros o enfermos que no pueden ser amamantados por su propia madre, ya sea por ausencia de esta o porque su leche no es apta (debido a enfermedades u otros motivos).
  • Cualquier madre saludable, con producción de leche excedente y que cumpla una serie de requisitos médicos y de hábitos, puede ser donante.

Iniciativa Hospital Amigo del Niño y de la Madre (IHAN)

Los hospitales pueden obtener la acreditación como "Amigos del Niño y de la Madre" mediante la implementación de los Diez Pasos hacia una Feliz Lactancia Natural, promovidos por la OMS y UNICEF:

  1. Disponer de una política escrita relativa a la lactancia materna que sistemáticamente se ponga en conocimiento de todo el personal de atención de la salud.
  2. Capacitar a todo el personal de salud para que esté en condiciones de poner en práctica esa política.
  3. Informar a todas las embarazadas acerca de los beneficios que ofrece la lactancia materna y la forma de ponerla en práctica.
  4. Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora siguiente al parto.
  5. Mostrar a las madres cómo amamantar y cómo mantener la lactancia incluso si tuvieran que separarse de sus hijos.
  6. No dar a los recién nacidos más que la leche materna, sin ningún otro alimento o bebida, a no ser que estén médicamente indicados.
  7. Facilitar el alojamiento conjunto de las madres y los lactantes durante las 24 horas del día.
  8. Fomentar la lactancia materna a demanda.
  9. No dar a los niños alimentados al pecho biberones, tetinas o chupetes artificiales.
  10. Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia materna y procurar que las madres se pongan en contacto con ellos a su salida del hospital o clínica.

Entradas relacionadas: