Diferencias Clave entre Platón y Aristóteles: Ontología, Antropología, Epistemología, Ética y Política
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB
Diferencias Clave entre Platón y Aristóteles
Ontología
Para Platón, existen dos mundos: el sensible y el inteligible, siendo este último el más real. Para Aristóteles, el único mundo que existe es el sensible, constituido por objetos singulares y concretos. Aunque Aristóteles también admite la existencia de seres espirituales sin materia alguna, como el Primer Motor.
- La noción de Idea de Platón como esencia de las cosas coincide con el concepto de causa formal (o 'forma') de Aristóteles. Sin embargo, para Platón la Idea es algo trascendente, separado del mundo, mientras que para Aristóteles la forma es inmanente: se encuentra en la materia.
- La división platónica entre región celeste (formada por astros, planetas, Ideas y almas) y terrestre (dominio de los cuatro elementos) es semejante a la que establece Aristóteles entre el mundo supralunar (constituido por astros y planetas, formados por éter, dotados de movimientos circulares y eternos) y el mundo sublunar (constituido por cuerpos formados por los cuatro elementos, sometidos a las leyes de generación y de corrupción).
Antropología
Para Platón, el alma es inmortal y se encuentra determinada desde el nacimiento (es decir, si has nacido guerrero, eres guerrero, y lo has sido y lo serás por siempre). Para Aristóteles, el alma es mortal (muere con el cuerpo) y depende del aprendizaje. En un principio, todos los seres humanos tienen enormes posibilidades, pero solo algunas potencialidades se actualizan. De ahí la importancia del desarrollo y el hincapié sobre el aprendizaje.
Epistemología
Platón defiende el racionalismo y el innatismo: las Ideas ya preexisten en nuestra alma y, por consiguiente, conocer es recordar lo que ya se da en el alma. Aristóteles, por el contrario, es empirista: nuestro conocimiento depende de la sensación (es decir, de los datos que nos aportan los sentidos); antes de que tengamos percepción, nuestro entendimiento es nulo.
Ética y Política
El intelectualismo moral socrático es una teoría ética según la cual quienes obran mal no lo hacen a conciencia sino por ignorancia; se obra mal por error. Platón aplica el intelectualismo moral a la política: solo aquellos que poseen alma racional (gobernantes) deben regir los destinos políticos de los demás. Deben gobernar quienes saben, pues quienes no saben cometerán el mal por ignorancia. Aristóteles, por el contrario, se enfrenta al intelectualismo moral socrático, pues mantiene que todos los seres humanos estamos capacitados para obrar moralmente. Todos los seres dotados de palabra tenemos un sentido natural (innato) sobre lo justo y lo injusto, sobre el bien y el mal. Basta con escoger siempre el término medio (virtud) y, por otro lado, seguir la costumbre (o hábito) a través de la memoria y del ejercicio constante. Luego, quien no obra bien es porque simplemente no quiere.
- Según Platón, existe un único gobierno perfecto (una aristocracia intelectual regida por filósofos) y sistemas políticos degenerados como la democracia y la tiranía. Para Aristóteles, hay tres gobiernos rectos, pues su objetivo es el bien común (monarquía, aristocracia y democracia); por otro lado, hay tres gobiernos degenerados, cuyo objeto es el interés particular de los gobernantes (tiranía, oligarquía y demagogia). La tiranía constituye (lo mismo que en el caso de Platón) la voluntad del gobernante de velar por su interés particular (en lugar de hacerlo por el bien público). La opinión de Platón acerca de la democracia es más negativa que la de Aristóteles.