Diferencias entre Cultura, Raza y Etnia en Educación Inclusiva

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Diferencia entre Cultura, Raza y Etnia

Etnia (gitana): Conjunto de personas que comparten rasgos culturales, lengua, religión, celebración de ciertas festividades, música, vestimenta, tipo de alimentación, una historia y comúnmente un territorio. No hay diferencias entre ellos y nosotros, cultura, costumbres, rasgos sociales (hay más diferencia a nivel cultural).

Raza: Aspectos físicos visibles como el color de la piel, características del cabello, forma del cráneo, etc. Rasgos físicos (chino, negro).

Cultura: Valores, costumbres, hábitos, conocimientos, tradiciones y otros hábitos o capacidades adquiridas por el hombre en cuanto miembro de la sociedad y que se transmiten de generación en generación.

La Educación Inclusiva

Perspectivas o enfoques educativos a la hora de atender a la diversidad del alumnado:

  1. El legado psicomédico: naturaleza y grado de déficit del alumno, escolarizado en escuela “normal”.
  2. La respuesta sociológica: beneficio de la escolarización de alumnos con discapacidad en centros especiales.
  3. La aproximación curricular: necesidades educativas de mis alumnos, cambios o adaptaciones del currículo para compensar dificultades.
  4. Las estrategias de mejora escolar.
  5. Los estudios críticos sobre discapacidad.

Educador Social

Agente de cambio social, dinamizador de grupos sociales a través de estrategias educativas que ayudan a los sujetos a comprender su entorno social, político, económico y cultural, y a integrarse adecuadamente.

Objetivos

  • Prevenir y compensar inadaptaciones sociales.
  • Favorecer actividades con finalidad educativa, cultural, lúdica, etc.
  • Favorecer la participación de grupos e individuos.
  • Favorecer la mejora de competencias.
  • Favorecer el cambio y transformación social.
  • Favorecer el desarrollo sociocultural comunitario.

Tres Ámbitos de Intervención

Educación Social Especializada:

Favorecer la inserción social de personas y colectivos de población en situación de marginación, desadaptación, conflicto social y exclusión social.

  • Marginación y delincuencia.
  • Inmigrantes y refugiados.
  • Mediación.
  • Acogida y adopción.
  • Mujer.

Animación Sociocultural:

Prestar atención a necesidades socioculturales y de desarrollo comunitario de una determinada comunidad, población o territorio.

  • Animación socio-cultural.
  • Turismo sociocultural y ecológico.
  • Gestión y difusión cultural.

Educación de Personas Adultas:

Necesidades formativas de la población adulta vinculadas a su desarrollo personal y a su adaptación sociolaboral.

  • Tercera Edad.
  • Educación de adultos.

Funciones

  • Educativa.
  • De reeducación.
  • Informativa, de asesoramiento, orientadora y de soporte a individuos, grupos de familia, etc.
  • De animación y dinamización de grupos colectivos.
  • De elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación de proyectos, programas, prestaciones, campañas, intervención comunitaria, etc.

Entradas relacionadas: