Diferencias entre Derecho, Religión, Moral y Usos Sociales: Normas y Consecuencias

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,16 KB

Diferencias entre Derecho, Religión, Moral y Usos Sociales

El ser humano, además de las normas jurídicas, se rige por otros preceptos que, si bien comparten la característica de ser normas, presentan diferencias significativas.

Religión

Conjunto de normas que regulan las relaciones del hombre con Dios. El autor de estas normas es Dios, quien las revela. La religión exige el convencimiento.

A diferencia de la religión, el derecho regula las relaciones entre los individuos. Las normas jurídicas son creadas por los seres humanos a través de los órganos de gobierno o la propia sociedad. Además, el derecho no exige el convencimiento, sino el cumplimiento.

Moral/Ética

Nos enseña lo que es bueno y lo malo. Idealmente, el orden jurídico debería coincidir con el orden moral, permitiendo lo bueno y castigando lo malo. La moral se centra en los aspectos internos y psicológicos, considerando el fin, el objeto y las circunstancias, así como la intención del individuo.

En contraste, el derecho nos indica lo legal y lo ilegal. No requiere convencimiento y, generalmente, prescinde de las intenciones, enfocándose en los aspectos externos de la conducta. Sin embargo, en ciertos casos, como en el derecho penal con la preterintencionalidad, los aspectos internos son relevantes (cuando se causa un daño mayor al intencionado).

Usos Sociales

Normas de buena conducta, educación y cortesía, que varían según la cultura. No son coactivas.

La principal diferencia con el derecho radica en las consecuencias del incumplimiento. Mientras que la violación de una norma jurídica conlleva una sanción, el incumplimiento de un uso social puede resultar en una condena social, pero no en un castigo formal. Los usos sociales pueden transformarse en normas jurídicas, como ocurre con la costumbre que surge de la repetición de un uso social.

Judicialidad: La Gran Diferencia

La gran diferencia del derecho con los otros órdenes normativos es la judicialidad. La vulneración de un precepto jurídico permite acudir a los tribunales para exigir su cumplimiento.

Entradas relacionadas: