Diferencias entre elipsoide y geoide

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

El elipsoide es la forma geométrica regular que más se aproxima a la forma de la Tierra (Geoide). Permite representar la forma de la tierra con un grado razonable de aproximación.

El geoide es la forma de la Tierra, está definida por la superficie equipotencial respecto a la fuerza de gravedad y coincide con el nivel medio del mar, extendiéndose sobre los continentes, por debajo de la corteza terrestre. Es achatado en los polos y abultado en el ecuador debido a los movimientos de la Tierra.

Los cratones se dividen en provincias o regiones geológicas. ¿Qué características presentan estas entidades especiales?

Son entidades espaciales con atributos geológicos comunes. Una provincia puede incluir un único elemento estructural dominante, como una cuenca, o un número de elementos relacionados contiguos.

Nesocratones: ¿El escudo es parte del cratón? ¿Por qué?

El nesocratón es un cratón submarino. El escudo es parte de un cratón en el cual las rocas precámbricas (las rocas más antiguas de la corteza terrestre) surgieron extensivamente en la superficie. Un escudo es generalmente una gran área de rocas ígneas y metamórficas expuestas que son tectónicamente estables y poca actividad orogénica. Los escudos son normalmente los núcleos de los continentes.

ISOSTACIA: describir los dos Modelos de reajuste isostático

El reajuste isostático es la elevación de masas terrestres que habían sido presionadas por el enorme peso de los casquetes glaciares durante la última glaciación, mediante un proceso conocido como depresión isostática. La densidad promedio de la corteza terrestre es igual en todas partes y debe mantenerse en equilibrio. Las grandes montañas están compensadas por grandes protuberancias o raíces que se hunden en el manto. Existen dos tipos de reajustes isostáticos:

  • Por flujo de material del manto: al producirse la erosión en una zona montañosa, estos sedimentos se acumulan en una zona más deprimida provocando un hundimiento del manto que genera un abombamiento.
  • Por cambios de volumen en los materiales: debido a la hidratación de materiales.

¿Por qué la isostasia impide la hipótesis de contracción?

El ajuste isostático es la elevación de masas terrestres que habían sido presionadas por el enorme peso de los cascos glaciares durante la última glaciación mediante un proceso conocido como isostasia. La hipótesis de contracción (fijista) se basa en la idea de que la Tierra, tras pasar por una etapa de altas temperaturas (en tiempos próximos a su origen) experimenta una contracción como consecuencia de su enfriamiento progresivo. Esta disminución del radio produce tensiones en la corteza, generando los procesos orogénicos, y la fractura y movimientos verticales de los continentes. La isostasia impide esta hipótesis ya que la contracción afecta a toda la superficie terrestre, que se replegaría continuamente en el tiempo y en toda su extensión. Esto es incompatible con el tiempo y el espacio de las orogenias.

¿Cuál de la hipótesis da más información de la tectónica de placas? ¿Por qué?

La hipótesis que brinda más información sobre la tectónica de placas es la de corrientes de convección del manto. En el manto existen condiciones de grandes T° que rebajan la viscosidad de los materiales y generan su fusión. Esto causa el flujo de dichos materiales en forma de corrientes de convección. Una aceleración del proceso causa el plegamiento, formando las raíces de las cordilleras. Al cesar, se produciría la emersión isostática del erógeno.¿Qué hipótesis explica mejor la Isostacia? ¿Cuáles son los fundamentos de la teoría del reajuste isostático?Es la teoría de Undaciones, la cual recoge conceptos de la tectogénesis 1ria y 2ria para explicar hechos de la evolución del geosinclinal. La energía de los procesos se libera por reacción de ajustes fisicoquímicos de los materiales terrestres, producidos como consecuencia de variaciones de P y T°. Estas reacciones se propagan en cadena por la corteza y causan las migraciones de elementos químicos, cambios de densidad y procesos isostáticos, que en conjunto producen ascenso y descenso en zonas corticoles, geoundaciones.

1.

Entradas relacionadas: