Diferencias Esenciales entre Arte Románico y Gótico: Época, Arquitectura y Representación Visual

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Arte Románico

Época y Sociedad (Siglos VIII-XIII, Alta Edad Media)

  • Contexto: Crecimiento demográfico, aumento de recursos y alimentos.
  • Estructura social: Rey, nobleza, clero.

Arquitectura

  • Elementos clave: Arco de medio punto, bóveda de cañón, contrafuerte.
  • Características: Ventanas pequeñas, edificios robustos y de menor altura, muros gruesos.
  • Plantas: Predominio de la planta de cruz latina y basilical.
  • Decoración: Ausencia de rosetón.

Escultura

  • Función: Subordinada a la arquitectura, integrada en muros y portadas (adosada).
  • Estilo: Figuras sin expresión definida (hieratismo), aspecto rígido, sin formar escenas complejas.
  • Autoría: Generalmente anónima.

Pintura

  • Soportes: Principalmente pintura mural al fresco (sobre pared) y sobre tabla.
  • Temática: Exclusivamente religiosa.
  • Estilo: Figuras planas (bidimensionalidad: ancho y alto), contornos marcados, colores vivos y puros.
  • Autoría: Anónima.

Arte Gótico

Época y Sociedad (Siglos XIII-XV, Baja Edad Media)

  • Contexto: Crisis (pestes, hambrunas), revueltas sociales, auge de las ciudades y la burguesía.
  • Estructura social: Rey, burguesía ascendente, nobleza, clero, artesanos.

Arquitectura

  • Elementos clave: Arco apuntado u ojival, bóveda de crucería, arbotante, pináculo y flecha.
  • Características: Grandes ventanales con vidrieras, edificios altos y esbeltos, muros más ligeros que permiten mayor luminosidad.
  • Plantas: Se mantienen las plantas de cruz latina y basilical, pero se complejizan con la adición de naves laterales, girolas y capillas radiales.
  • Decoración: Presencia destacada del rosetón en las fachadas.

Escultura

  • Función: Mayor independencia de la arquitectura, desarrollo de la escultura exenta (no adosada al muro).
  • Estilo: Mayor realismo y expresividad en rostros y posturas, figuras con volumen y naturalismo creciente, formación de escenas narrativas complejas.
  • Autoría: Comienzan a conocerse los nombres de los artistas y talleres.

Pintura

  • Soportes: Se extiende el uso del lienzo y el retablo sobre tabla, además de la pintura mural y las vidrieras.
  • Temática: Continúa la temática religiosa, pero se añade la temática profana (retratos, escenas cortesanas, temas históricos).
  • Estilo: Búsqueda de la tridimensionalidad (sensación de profundidad: alto, ancho, profundo), mayor naturalismo en figuras y fondos, colores más matizados y gamas cromáticas más amplias.
  • Autoría: Artistas reconocidos y con estilo propio, valoración creciente de la figura del pintor.

Entradas relacionadas: