Diferencias entre Filosofía y Ciencia: Explorando sus Métodos y Objetos de Estudio

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,41 KB

Diferencias entre Filosofía y Ciencia

  • En vez de centrarse en un área de la realidad, la filosofía busca dar una explicación de toda la realidad.
  • A diferencia de la ciencia, la filosofía no tiene ningún conjunto de verdades más o menos universalmente admitidas que se puedan presentar y enseñar.
  • Filosofar nos enseña a dar respuestas racionales y críticas, por tanto provisionales y abiertas, a las cuestiones que, aunque no tienen respuesta científica, siempre se hace el ser humano.
  • Actitud: al científico le preocupan las cosas que se pueden observar y medir, el filósofo se mueve por el deseo del saber y de encontrar el sentido y la felicidad.
  • Objeto: La ciencia estudia los objetos dados en el ámbito físico, químico... la filosofía ha de determinar desde qué perspectiva se ocupará de la realidad.
  • Método: Los científicos usan el hipotético-deductivo en el que es importante contrastar los enunciados. Los filósofos han desarrollado la pluralidad de métodos, pero sus enunciados exigen argumentación y capacidad explicativa, de dar sentido a las cosas o a la vida humana.

La Filosofía Moderna y la Crítica del Conocimiento

La filosofía moderna se planteará como cuestión previa a toda reflexión sobre la realidad, el análisis del conocimiento humano, sus posibilidades y límites, se forma una crítica del conocimiento.

Movimientos Filosóficos de la Modernidad

Hay 4 movimientos filosóficos:

  1. Racionalismo moderno de Descartes: hay que encontrar un nuevo criterio de verdad y un nuevo método sobre el que asentar la filosofía y la ciencia, ya que la información que nos dan los sentidos no es fiable. Propondrá un criterio de certeza racional y tomará como modelo de método el matemático.
  2. Empirismo moderno de Hume: el conocimiento no va más allá de las impresiones de los sentidos y la fuente de todo conocimiento es la experiencia.
  3. Idealismo trascendental de Kant: supera ambas tendencias y dice que el conocimiento es una síntesis entre la información que nos dan los sentidos y la formas innatas que para ordenarla le aplica el ser humano.
  4. Idealismo absoluto de Hegel: consiste en situar la razón, que hasta ahora había sido abstracta, en su devenir histórico.

Entradas relacionadas: